Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorElice Navarro, José
dc.date.accessioned2018-09-02T05:29:01Z
dc.date.available2018-09-02T05:29:01Z
dc.date.issued2004-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2988
dc.description.abstractEl parlamento se muestra como una institución representativa que, paradójicamente, no expresa con frecuencia una verdadera apertura hacia los ciudadanos, lo que resulta una contradicción y en buena cuenta explica su crisis generalizada.
dc.description.abstractEl principio de no sujeción a mandato imperativo refuerza la tendencia a impedir que el Parlamento sea fiscalizado por quienes eligieron a sus miembros con la esperanza de un cambio o la promoción de políticas públicas orientadas a solucionar sus problemas.
dc.description.abstractSi bien aun se verifica esta clásica resistencia del parlamento al escrutinio social, por otro lado es notorio que el parlamentario de hoy empieza a entender que para mantenerse con buen pié en el escenario político actual debe desarrollar algún tipo de mecanismo que lo acerque a los electores o ciudadanos. Como éstos saben, ahora más que antes, que los parlamentarios entienden que pueden ser evaluados y necesitan que el pueblo sienta que actúan en su beneficio.
dc.description.abstractDesde la denominada sociedad civil se han promovido eficaces métodos de presión sobre el parlamento y sus miembros que, sin contar con las actividades de los ®lobistas» -que ubicamos en otra categoría-, van desde el simple seguimiento y la publicidad de los actos y las decisiones de los parlamentarios, hasta la organización de campañas públicas y mediáticas de gran envergadura, capaces de cambiar el resultado del debate parlamentario.
dc.description.abstractEn este proceso se ha evidenciado que los actores sociales que presionan sobre el parlamento vienen tomando conciencia de que su actuación no puede llegar al extremo de amenazar con anular las asambleas representativas, por lo que ha surgido la necesidad de que la vigilancia social sobre el parlamento y los parlamentarios sea una actividad informada y eficaz. No sólo se trata de ®transparentar» el parlamento para provocar la crítica y alimentar la noticia de primera plana con miras a reorientar una decisión, sino de acercarse a la institución, trabajar con ella y contribuir a orientar sus acciones, y sólo en casos extremos utilizar recursos como las grandes movilizaciones públicas contra decisiones en ciernes que impliquen aumentar la brecha de separación entre representantes y representados.
dc.description.abstractLa nueva tendencia en materia de participación ciudadana implica, entonces, observar varios requisitos en busca de la eficacia: Metas claras, organización, conocimiento o preparación, búsqueda de cooperación y confianza mutua y compromiso. Todo este conjunto de elementos nutre un nuevo concepto: auditoría social.
dc.format.extent13 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherCongreso de la República
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 9-2004
dc.subjectPODER LEGISLATIVO
dc.subjectPARLAMENTO
dc.subjectREFORMA LEGISLATIVA
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectREPRESENTACION
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectCONTROL SOCIAL
dc.subjectAUDITORIA
dc.subjectESTRATEGIA DE LA REFORMA
dc.subjectORGANIZACION DE VOLUNTARIOS
dc.titleParticipación ciudadana en la gestión parlamentaria: el concepto de "auditoría social"
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 9
clad.keyMFN35328--35328
clad.key1KEY35328
clad.regionPERU
clad.md5534eda3cc588fdf9c5ece83ae823857e


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int