Mostrar registro simples

dc.contributor.authorConcha Caviedes, María Constanza
dc.date.accessioned2018-09-02T05:27:05Z
dc.date.available2018-09-02T05:27:05Z
dc.date.issued2004-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2820
dc.description.abstractEn el presente trabajo se analizara la forma en que ha sido regulado, mediante el desarrollo positivo y jurisprudencial, el acceso de los particulares a la justicia comunitaria andina en relación con las acciones que se pueden interponer ante el mencionado órgano comunitario andino. Para los particulares la normativa andina ha ido adquiriendo gran importancia, por una parte porque la normativa comunitaria andina ha pasado a regular un sector considerable de la actividad de los agentes económicos de la Subregión en las materias que son competencia supranacional y por otra parte, porque el ordenamiento andino no esta conformado de manera exclusiva por normas que suponen obligaciones para los Países Miembros, sino también por aquellas que generan derechos y obligaciones que los ciudadanos de cada país pueden exigir ante sus tribunales nacionales como consecuencia del efecto directo de dichas normas, además de la participación que deben tener el en proceso de control de la legalidad comunitaria.
dc.description.abstractEl objeto de este trabajo será el estudio del tratado de creación del Tribunal Andino de Justicia y el Protocolo modificatorio de Cochabamba, por que con este instrumento se introdujeron substanciales reformas, referidas, entre otras, a la legitimación activa de los particulares para impugnar los actos comunitarios viciados de ilegalidad o para acudir a la justicia comunitaria en ejercicio de la acción de incumplimiento.
dc.description.abstractCon relación a la legitimación activa de los particulares, se hablará de la evolución que se ha producido en el derecho que estos tienen para acceder a la justicia comunitaria andina y en cuanto al desarrollo jurisprudencial, se hará referencia al carácter restrictivo que en principio y estrictamente excepcional tenían los particulares en cuanto a la participación en el foro comunitario y profundizaremos en el estudio del protocolo de Cochabamba, en cuanto que modificó los criterios limitativos y flexibilizó el acceso de los ciudadanos comunitarios a la justicia.
dc.format.extent10 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Alcalá de Henares
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 9-2004
dc.subjectTRIBUNALES
dc.subjectINTEGRACION REGIONAL
dc.subjectADMINISTRACION DE LA JUSTICIA
dc.subjectARREGLO DE CONFLICTO
dc.subjectPROTECCION DE DERECHOS
dc.subjectGRUPO ANDINO
dc.titleEl Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina: mecanismos de garantía de los derechos de los ciudadanos
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 9
clad.keyMFN35160--35160
clad.key1KEY35160
clad.regionAMERICA LATINA
clad.md54cde2adcd0c78c7e60373f827397e07e


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int