Mostrar registro simples

dc.contributor.authorRamírez Zozaya, Juan Miguel
dc.date.accessioned2018-09-02T05:26:55Z
dc.date.available2018-09-02T05:26:55Z
dc.date.issued2004-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2804
dc.description.abstractCon ocasión de los diez años de la firma del acuerdo comercial entre Canadá, Estados Unidos y México, la presente ponencia hace un recuento de los principales cambios ocurridos en la administración pública federal mexicana en la búsqueda de una integración económica regional internacional que haga frente al fenómeno moderno de globalización.
dc.description.abstractEl objetivo es identificar las transformaciones sustanciales que se han derivado al interior de la estructura gubernamental mexicana para responder al desafío que plantea la integración internacional con socios comerciales que, como en el caso de Canadá y Estados Unidos, se caracterizan por ser economías ampliamente desarrolladas.
dc.description.abstractEn ese sentido, la intención es identificar cómo han respondido las instituciones administrativas, así como las distintas políticas de reforma administrativa a los procesos de integración comercial con nuestros vecinos del norte del continente.
dc.description.abstractLa identificación de esos cambios permitirá reconocer los alcances y obstáculos que México ha experimentado a lo largo de está última década de apertura de fronteras al comercio multilateral. Para avanzar en ese propósito, se analiza la evolución de algunos indicadores económicos tales como la balanza comercial, la paridad peso-dólar, así como algunos indicadores de naturaleza social como la política migratoria e índices de pobreza.
dc.description.abstractCon todos estos datos, se buscara demostrar que, pese a los esfuerzos de adaptación de la administración pública instrumentados por el Estado mexicano, los beneficios no han sido los esperados en virtud de que el gobierno de los Estados Unidos se ha mostrado renuente a abrir sus fronteras para intensificar los flujos comerciales con México. Sumado a esto, el proteccionismo a ultranza que sigue practicando este país a favor de su sector agrícola es otro factor que contribuye a generar una relación comercial asimétrica con altos costos sociales para México.
dc.format.extent12 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 9-2004
dc.subjectGLOBALIZACION
dc.subjectLIBRE COMERCIO
dc.subjectPOLITICA ECONOMICA
dc.subjectREFORMA ECONOMICA
dc.subjectFUNCION PUBLICA
dc.subjectFUNCION DEL ESTADO
dc.titleDiez años del tratado de libre comercio y la experiencia de cambio de la administración pública federal mexicana
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 9
clad.keyMFN35145--35145
clad.key1KEY35145
clad.regionMEXICO
clad.md512e9d002366a63d48d35d5f346850a3e


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int