Show simple item record

dc.contributor.authorParamio, Ludolfo
dc.date.accessioned2018-09-02T05:26:50Z
dc.date.available2018-09-02T05:26:50Z
dc.date.issued2004-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2795
dc.description.abstractSegún muestran las encuestas, los ciudadanos latinoamericanos se han sentido claramente desasistidos por las instituciones democráticas en momentos de crisis económica, como las de años pasados. Esto parecería exigir una transformación de estas instituciones para superar las razones de la insatisfacción ciudadana.
dc.description.abstractLas reformas estructurales supusieron una drástica reducción de los recursos del Estado, que afectaba inevitablemente su capacidad para paliar los efectos de situaciones económicas adversas. La reaparición de la crisis ha replanteado la necesidad de mecanismos públicos que compensen las desigualdades y protejan contra la adversidad. Pero ahora, los gobiernos no parecen ya capaces de ofrecer ninguna red de seguridad ante las crisis de mercado. La novedad es que la nueva inseguridad afecta también a quienes antes se habían visto a salvo de la pobreza y de la exclusión tradicionales en América Latina.
dc.description.abstractPor razones de eficiencia del propio modelo económico se han ido planteando reformas de segunda generación destinadas a mejorar la cualificación de la administración, del sistema judicial, y de la policía y las fuerzas del orden. Sin embargo, el programa de las reformas de segunda generación mantiene una lógica casi exclusivamente económica.
dc.description.abstractLa propuesta alternativa (PNUD, 2004) consiste en construir una democracia de ciudadanía, fundamentada en la idea de equidad, en la que la propia democracia sirva para determinar los derechos sociales efectivos mínimos para que los ciudadanos puedan decidir libremente sobre las opciones existentes de organización de la economía y la sociedad. Pero para ello es preciso que el debate político se centre en las demandas sociales y en los problemas y vías para satisfacerlas, no en promesas imposibles y excusas de última hora.
dc.description.abstractNo sólo se trata de reformar las instituciones de la democracia para lograr parlamentos más eficientes y gobiernos más responsables, o de modificar los sistemas bajo los que se eligen legisladores y gobernantes, sino también de reformar los partidos para hacerlos más responsables y menos tentados de sacrificarlo todo a la rentabilidad electoral inmediata.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 30.(Oct. 2004)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectREFORMA POLITICA
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.subjectMODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectCIUDADANIA
dc.titleReforma política y reforma del Estado
dc.typearticle
clad.congressConferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado, 6
clad.keyMFN34809--34809
clad.key1KEY34809
clad.regionAMERICA LATINA
clad.md5a71bcadbf32f22ebb6a1b603386b5392


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int