Show simple item record

dc.contributor.authorKossick, Robert M., Jr.
dc.date.accessioned2018-09-02T05:26:47Z
dc.date.available2018-09-02T05:26:47Z
dc.date.issued2004-06
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2792
dc.description.abstractSe considera que la tecnología de la información y de las comunicaciones (TIC) tiene un tremendo potencial para fortalecer la participación ciudadana y perfilar la democracia, toda vez que ella facilita la recolección, la difusión, el intercambio y la coordinación de la información pública y de las ideas que son relevantes; consecuentemente con ello, la TIC permite que los procesos de elaboración y salvaguarda de las leyes y políticas cuenten con un mayor rango de insumos. Este trabajo hace una evaluación crítica de este potencial en relación con la realidad mexicana, identificando un amplio rango de medidas que se han tomado con el objetivo de generar espacios electrónicos para la defensa ciudadana. Además analiza, desde una perspectiva comparativa, el impacto inicial de la participación ciudadana en línea impulsada tanto por el poder ejecutivo como el legislativo del gobierno federal, así como aquella planificada por los estados y entidades locales. Se acompaña esta evaluación con un análisis de los principales obstáculos tecnológicos, legales y culturales que México debe superar para maximizar los beneficios de la participación ciudadana asociada a la TIC.
dc.description.abstractLa evaluación de la efectividad de dichos espacios electrónicos operados por el gobierno indica que, en términos generales, una elevada cantidad de información generada por la participación en línea de los ciudadanos informa positivamente los procesos de elaboración de leyes y políticas en México. Sin embargo, dicho esto, el mismo proceso de evaluación revela una desconexión entre la entrega y el uso final del insumo ciudadano.
dc.description.abstractEn último término, el trabajo concluye que si se desea que los mecanismos de participación ciudadana en línea logren todo su potencial para perfilar realmente la transición democrática en México, es necesario hacer mayores esfuerzos para inculcar una cultura cívica más robusta y para fortalecer la percepción del enlace que existe entre el insumo ciudadano y el impacto legislativo-político final.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.languageInglés
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 29.(Jun. 2004)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectADMINISTRACION ELECTRONICA
dc.subjectTECNOLOGIA DE LA INFORMACION
dc.subjectCOMUNICACION
dc.subjectTELEINFORMATICA
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.titleEl rol de la tecnología de la información y de las comunicaciones en el fortalecimiento de la participación ciudadana y en la configuración de la democracia : la experiencia inicial de México
dc.typearticle
clad.keyMFN34728--34728
clad.key1KEY34728
clad.notesTítulo original: "The role of information and communications technology in strengthening citizen participation and shaping democracy: and analysis of Mexico's initial experience and pending challenges"
clad.regionMEXICO
clad.md52355adb39b6c699bd61d40c60a23cfe8


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int