Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBrugué Torruella, Joaquim
dc.date.accessioned2018-09-02T05:26:46Z
dc.date.available2018-09-02T05:26:46Z
dc.date.issued2004-06
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2791
dc.description.abstractEl artículo que se presenta tiene como objetivo provocar el debate en torno a las nuevas formas de gestión pública. Durante las dos últimas décadas, la llamada Nueva Gestión Pública ha impuesto un discurso modernizador que, desde nuestra perspectiva, esconde simplificaciones conceptuales y sesgos ideológicos importantes. Con la finalidad de debatir con estas simplificaciones y sesgos, dedicamos la primera parte del artículo a presentar los principales argumentos de la Nueva Gestión Pública y a destacar lo que pensamos son sus principales debilidades. En este sentido, definimos sus contenidos a partir de sus dos principales líneas de innovación: la introducción de la competencia ("macho" management) y la apuesta por la flexibilidad y la calidad administrativa (soft management). Paralelamente, identificamos su principal debilidad en el sesgo hacia la competencia y el mercado. Un sesgo que, lejos de provocar una auténtica transformación de la administración pública tradicional, reproduce sus rasgos eficientistas y los límites que esto comporta en términos de flexibilidad y creatividad.
dc.description.abstractA partir de este diagnóstico crítico, el artículo no se limita a discutir las propuestas modernizadoras ya existentes sino que pretende proponer una alternativa. Esta aparece bajo el término "Administración Pública Deliberativa", una etiqueta que utilizamos para destacar que el principal objetivo de una eventual modernización administrativa no debería ser la eficiencia sino el diálogo. La administración debe ser eficiente, pero éste no es su objetivo último. La administración, en cambio, debería encontrar su finalidad en la capacidad para resolver los conflictos y responder a las demandas del entorno social. De este modo, en un mundo cada vez más complejo y fragmentado, una administración deliberativa se caracterizaría por utilizar el diálogo como herramienta para el equilibrio y la creatividad. Definimos esta administración introduciendo algunos conceptos nuevos, como los de confianza y mediación: el primero nos permite replantear los recursos organizativos tradicionales (como la segmentación y la jerarquía), mientras que el segundo nos introduce en nuevas formas y estilos de liderazgo. Estas propuestas, como mencionábamos al inicio, están pensadas para provocar el debate, pero también para promover un proceso de modernización que no se limite a vestir a la vieja administración con ropajes nuevos, sino que efectivamente la transforme en algo nuevo y diferente.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 29.(Jun. 2004)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectMODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA
dc.subjectBUROCRACIA
dc.subjectTEORIA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
dc.subjectCRITICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
dc.subjectPROPUESTA
dc.titleModernizar la administración desde la izquierda : burocracia, nueva gestión pública y administración deliberativa
dc.typearticle
clad.keyMFN34727--34727
clad.key1KEY34727
clad.md5e68e80866c90d4f78a70613488f3cb2b


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int