Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorKliksberg, Bernardo
dc.date.accessioned2018-09-02T05:26:46Z
dc.date.available2018-09-02T05:26:46Z
dc.date.issued2004-06
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2790
dc.description.abstractAmérica Latina presenta una aguda paradoja. Tiene enormes riquezas potenciales y al mismo tiempo altísimos niveles de pobreza. Sus déficit en campos críticos como nutrición, educación y salud son mucho mayores a lo que debieran ser, según su producto bruto total y per cápita. Las agudas desigualdades de la región, las mayores del planeta, explican parte de la paradoja.
dc.description.abstractPolíticas erradas han acentuado en las últimas décadas dichas desigualdades. Las imágenes, valores, percepciones, desarrollos en el campo de la cultura juegan un papel muy importante a favor del statu quo o el cambio en estos aspectos. Al agregar la perspectiva cultural y de capital social, este trabajo plantea preguntas no convencionales, reta al economicismo unidimensional que ha predominado en la región, y formula propuestas renovadoras. Así, explica cómo en los países más avanzados en logros del planeta, como Noruega, Suecia, Finlandia y Dinamarca, valores culturales como su apego al "igualitarismo", y la reprobación cultural unánime de la corrupción juegan un gran rol. Asimismo, indica cómo en América Latina falsas racionalizaciones sobre la pobreza y sus causas han tergiversado la realidad. Destaca cómo un valor ético-cultural, la lealtad familiar, está movilizando el mayor flujo de capitales que recibe la región, las remesas que envían periódicamente los inmigrantes latinoamericanos pobres desde países desarrollados. Señala también los impactos de las elevadas desigualdades que deterioran el capital social.
dc.description.abstractMuestra además diversas áreas en que las políticas culturales pueden ayudar a la lucha contra la pobreza. Pone de relieve y cuestiona la marginación sistemática de la acción cultural orgánica de los enfoques económicos ortodoxos.
dc.description.abstractEl trabajo encara y desmiente las desvalorizaciones casi racistas de la cultura latinoamericana, y señala cómo sus amplias potencialidades han sido el cimiento de experiencias pioneras en el mundo, como por ejemplo, el presupuesto municipal participativo de Porto Alegre. Abre una agenda para reintegrar ampliamente la cultura a la lucha por levantar un modelo de desarrollo integrado en América Latina, que termine con los niveles inadmisibles de pobreza e iniquidad actuales. Por otra parte, como previene finalmente, reivindica el rol de la cultura como fin en sí mismo, como signo de sociedades humanamente evolucionadas.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 29.(Jun. 2004)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCULTURA
dc.subjectCAPITAL SOCIAL
dc.subjectETICA
dc.subjectVALORES
dc.subjectPOBREZA
dc.subjectPROCESO DE DESARROLLO
dc.title¿Por qué es clave la cultura para el desarrollo?
dc.typearticle
clad.keyMFN34726--34726
clad.key1KEY34726
clad.regionAMERICA LATINA
clad.md5339626de4161af194af900f28ac3ca90


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int