Show simple item record

dc.contributor.authorPereira, Lewis
dc.contributor.authorChirinos, Orlando
dc.date.accessioned2018-09-02T05:26:45Z
dc.date.available2018-09-02T05:26:45Z
dc.date.issued2004-02
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2789
dc.description.abstractLa presente reflexión tiene como propósito indagar en las bases epistemológicas del nuevo pensamiento sobre la Ingeniería Social, que se relaciona con la Antropología del Desarrollo, la Sociología Comparada, y con los métodos de desarrollo participativo de comunidades del tipo Evaluación Rural Rápida (RRA) y Evaluación Rural Participativa (PRA). Se entiende que el nuevo enfoque constituye una ruptura de amplio espectro con el paradigma anterior en temas como el del control social, el naturalismo en las ciencias sociales, el enfoque filantrópico en los proyectos de desarrollo, así como en cuanto a las conclusiones derivadas del contrato social rousseauniano como proyecto de la Ilustración que, como se sabe, fueron tendencias "naturales" en el tipo de Ingeniería Social que se aplicó en la Unión Soviética, en Norteamérica a partir de los postulados de Skinner y en algunos países europeos.
dc.description.abstractSe parte de una nueva manera de comprender la temática. Se intenta la deconstrucción de algunas premisas básicas de la ciencia social aplicada que, en la versión clásica, han servido para imaginar una estrategia de elaboración del conocimiento que exige una maduración de la ciencia pura como requisito previo a la realización de aplicaciones prácticas, y una relación entre planificadores y beneficiarios, que ha tenido siempre la característica de ser una imposición unilateral de las metodologías sociales requeridas para la resolución de problemas sociales o económicos. Se desmienten las posturas más tradicionales de la ciencia aplicada que se heredaron de la Ilustración y se asignan nuevas responsabilidades a los científicos sociales, centradas en una teoría renovada del conocimiento y situadas en el terreno de la "negociación", como aquel en el cual siempre ha ocurrido la ejecución de los proyectos de desarrollo. Se indican los argumentos básicos de las tendencias epistemológicas anteriores y se exploran sus consecuencias.
dc.description.abstractSe perfila, finalmente, la orientación que lleva en el ambiente posmoderno, la nueva ingeniería y se concluye que ésta persigue una estrategia de normalización de experiencias particulares (como la realizada por los institutos de normalización en el mundo entero) y que se expresa en tecnologías sociales participativas relacionadas con la calidad total, nacidas de modelos normativos con los cuales comparar dichas experiencias. Se señala esto como una forma avanzada de construir una ciencia social aplicada, siempre que se logre evitar las tentaciones éticas y teóricas del etnocentrismo y el reduccionismo empirista de corte positivista, en tanto formas poco adecuadas para la construcción del orden social futuro.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 28.(Feb. 2004)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCIENCIAS SOCIALES
dc.subjectSOCIOLOGIA
dc.subjectTEORIA SOCIAL
dc.subjectANALISIS SOCIAL
dc.titleLa nueva ingeniería social : notas para una epistemología avanzada de las ciencias sociales aplicadas
dc.typearticle
clad.keyMFN34106--34106
clad.key1KEY34106
clad.md54d792d6bb65d3c168212500f8eb15b2b


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int