Show simple item record

dc.contributor.authorNirenberg, Olga
dc.date.accessioned2018-09-02T05:26:37Z
dc.date.available2018-09-02T05:26:37Z
dc.date.issued2003-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2776
dc.description.abstractEl propósito del trabajo es brindar un marco conceptual acerca de la participación en el sector salud - también denominada auditoría social - entendida en un sentido amplio, como procesos de participación social de los usuarios (reales y potenciales) particularmente pero no exclusivamente en la evaluación, tanto a nivel de los establecimientos como en los niveles locales (municipales y provinciales). Se parte de la estrecha vinculación del concepto de participación con el término más amplio y emblemático de democracia. Se relaciona la participación con el involucramiento de la sociedad civil en la evaluación y gestión de los servicios. Se tiene en cuenta la heterogeneidad que implica el término de sociedad civil, ya que allí suele incluirse a ciudadanos de los diversos estratos socio económicos (con diferentes calificaciones en tanto usuarios o demandantes), organizaciones para el desarrollo social (más o menos profesionalizadas), organizaciones de vecinos y otras de base comunitaria, entidades religiosas, empresas lucrativas de producción de bienes o servicios, entre otros actores.
dc.description.abstractSe proponen alternativas de asistencia técnica y cooperación que el nivel nacional de gobierno debería brindar para facilitar los procesos participativos de evaluación o auditoría social en los niveles locales / provinciales. Se plantea una estrecha vinculación de esos procesos con los de planificación / programación y en especial con los de mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios de salud, como forma de viabilizar respuestas institucionales acordes con las necesidades y expectativas de la población, estableciendo de tal modo una ecuación más equilibrada entre los servicios o sistemas de salud con la población destinataria. Se señalan las principales dimensiones que deberían abordar los procesos de participación en la evaluación, respondiendo a las preguntas ¿qué debe evaluarse en cada uno de los niveles? ¿Quiénes deberían participar en cada uno de esos escenarios? Se formulan también propuestas sobre formas organizacionales para concretar esa participación, y finalmente una propuesta programática, tanto desde el punto de vista procesual (de las diferentes etapas a transitar) como de las diferentes aperturas según la índole de los contenidos que se deberían considerar en el nivel nacional para dar apoyo a los procesos locales y/o provinciales.
dc.description.abstractEn el marco de la propuesta se incluyó una encuesta periódica a usuarios de efectores de salud, que el programa Materno Infantil y Nutricional del Ministerio de Salud de la Nación (PROMIN) aplicó en dos oportunidades y cuya metodología y cuestionario está disponible para la consulta de quienes así lo requieran.
dc.format.extent31 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherCentro de Apoyo al Desarrollo Local
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 8-2003
dc.subjectPARTICIPACION SOCIAL
dc.subjectADMINISTRACION DE LA SALUD
dc.subjectSERVICIOS DE SALUD
dc.subjectORGANIZACION COMUNITARIA
dc.titleEl rol del Estado para la participación social en la evaluación : el caso del sector salud
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 8 -Documento Libre
clad.keyMFN33965--33965
clad.key1KEY33965
clad.md5225158c20486ccc5b65a6f554a4af3f0


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int