Mostrar registro simples

dc.contributor.authorMendoza Rojas, Javier
dc.date.accessioned2018-09-02T05:26:24Z
dc.date.available2018-09-02T05:26:24Z
dc.date.issued2003-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2755
dc.description.abstractLa ponencia hace una revisión de los procesos de evaluación y acreditación de los programas académicos ofrecidos por las instituciones de educación superior mexicanas. Se parte de la tesis de que la evaluación, y más recientemente la acreditación, se vienen constituyendo en dos de los principales mecanismos de regulación del sistema de educación superior en el país, de manera análoga a como se está dando en otros países. El trabajo se estructura en cuatro partes: la primera refiere los antecedentes de la evaluación desde los inicios de los años noventa del siglo pasado; la segunda resume los recientes planteamientos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y del gobierno federal expresados en el Programa Nacional de Educación 2001-2006; la tercera analiza los principales resultados que hasta mediados de 2003 se tuvieron en cuatro de los instrumentos diseñados; por último se plantean distintas interrogantes y retos para continuar con el debate sobre un tema que se considera estratégico en la regulación del sistema de educación superior.
dc.description.abstractEn la ponencia se sostiene que alguna modalidad de coordinación de los sistemas de educación superior mediante la evaluación estatal ha surgido en la mayor parte de los países latinoamericanos, y que la tendencia apunta a configurar sistemas regidos por una regulación que permita al Estado ejercer un control sobre un sistema descentralizado y conformado por instituciones autónomas y diversas.
dc.description.abstractA partir de esta premisa, se revisan los diversos procesos de evaluación (de instituciones, de programas educativos, de profesores y de estudiantes) que se realizaron en los años noventa. La ponencia muestra que el surgimiento de los diversos instrumentos no estuvieron articulados y que fueron surgiendo sin una visión de conjunto. En México, se apunta, no existe una legislación que obligue a las universidades a someterse a procesos de evaluación y de acreditación externos, como sí existe en otros países.
dc.description.abstractEntre estos instrumentos, se analizan con detalle cuatro: los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, constituidos por pares académicos y que realizan la evaluación diagnóstica de programas; los organismos no gubernamentales que acreditan programas educativos, y el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior que los regula; el Padrón Nacional de Posgrado SEP-CONACyT que evalúa los programas de este nivel para el reconocimiento gubernamental de su calidad, y el Fondo de Inversión para las Universidades Públicas que cuenten con programas evaluados y acreditados, que es un programa de financiamiento extraordinario del gobierno federal que se enmarca en una estrategia de planeación estratégica de las universidades.
dc.description.abstractEl trabajo finaliza planteando un conjunto de interrogantes en torno a once aspectos de la evaluación y principalmente la acreditación, como proceso reciente en México.
dc.format.extent19 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherAsociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Secretaría General Ejecutiva. Dirección de Estudios y Proyectos
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 8-2003
dc.subjectADMINISTRACION DE LA EDUCACION
dc.subjectENSEÑANZA SUPERIOR
dc.subjectEVALUACION DE LA CAPACITACION
dc.titleLa evaluación y acreditación de la educación superior mexicana : las experiencias de una década
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 8
clad.keyMFN33934--33934
clad.key1KEY33934
clad.regionMEXICO
clad.md56e475b03ae5078e540ec09f7eee7bb74


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int