Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRamírez Alujas, Alvaro Vicente
dc.contributor.authorVignolo Friz, Carlos Alberto
dc.contributor.authorPotocnjak Cabrera, Christian
dc.date.accessioned2018-09-02T05:26:04Z
dc.date.available2018-09-02T05:26:04Z
dc.date.issued2003-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2724
dc.description.abstractEn medio de la crisis paradigmática de las teorías del desarrollo, ya evidente a comienzos de la década pasada, dos líneas de pensamiento han emergido con fuerza en los últimos años: el enfoque del Desarrollo Humano y la Teoría del Capital Social. Esta última, en particular, ocupa el centro de las preocupaciones de los autores del presente artículo, en el que exploran las oportunidades que el enfoque del Capital Social ofrece para comprender e intervenir en los procesos de desarrollo, entendidos éstos como las transformaciones que una determinada comunidad y/o sociedad es capaz de producir internamente para avanzar en la dirección por ella deseada.
dc.description.abstractAsumiendo que la capacidad de una comunidad humana para producir tales transformaciones depende, fundamentalmente, de la calidad de las relaciones que establecen las personas que la conforman, planteamiento central del enfoque del Capital Social, los autores se preguntan ¿qué es aquello que ocurre cuando decimos que las personas se relacionan?
dc.description.abstractEl artículo propone que una muy poderosa forma de entender las relaciones entre personas es conceptualizándolas, fenomenológicamente, como procesos conversacionales en los cuales lo que las personas hacen es construir la realidad en que viven. La tesis central que se deriva de este planteamiento básico es, por tanto, que la capacidad de una organización, una comunidad, una región, un país, de desarrollarse depende crucialmente de la calidad de sus procesos conversacionales, y que estos pueden ser optimizados de manera tal que las conversaciones sean productivas y, a la vez, generen bienestar.
dc.description.abstractFinalmente, el artículo presenta una experiencia en curso, en sus primeras fases, orientada a la generación de un proyecto de construcción de capital social en la región de Aysén, en el extremo sur de Chile, experiencia que permite reflexionar sobre las implicancias, potencialidades, dificultades y espacios de aprendizaje que ofrece esta "ontología conversacional del desarrollo".
dc.format.extent25 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Departamento de Ingeniería Industrial
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 8-2003
dc.subjectESTILOS DE DESARROLLO
dc.subjectDESARROLLO CULTURAL
dc.subjectCAPITAL SOCIAL
dc.subjectADMINISTRACION REGIONAL
dc.subjectDESARROLLO REGIONAL
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleEl desarrollo como un proceso conversacional de construcción de capital social : marco teórico, una propuesta sociotecnológica y un caso de aplicación en la región de Aysén
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 8
clad.keyMFN33903--33903
clad.key1KEY33903
clad.regionCHILE
clad.md5d090ebe37125395447d5bd3bad3fbf33


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int