Show simple item record

dc.contributor.authorNogueira, Marco Aurélio
dc.date.accessioned2018-09-02T05:05:03Z
dc.date.available2018-09-02T05:05:03Z
dc.date.issued1994-01
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/26
dc.description.abstractSe analiza el problema de la gobernabilidad, en función de la eficacia de la democracia como sistema capaz de gobernar las sociedades complejas actuales. Se examinan las nuevas exigencias planteadas en términos de la representación en condiciones de pluralidad, heterogeneidad y fragmentación social, y se discuten las perspectivas para la innovación político-institucional.
dc.description.abstractLa crisis del Estado fue percibida como resultante tanto de las excesivas demandas de la sociedad como de las insuficiencias del Estado para darles respuestas adecuadas. En esta interpretación se puso el énfasis en los aspectos de ingobernabilidad de la sociedad moderna. Los dos tipos de terapias propuestas para solventar esta crisis se centraron respectivamente en procurar la restricción y el filtrado de las demandas, o en el fortalecimiento de la acción del gobierno, a través de distintas medidas de intervención estatal.
dc.description.abstractEl debate sobre la ingobernabilidad llevó a plantear el problema en términos de crisis de la democracia en el contexto de las complejas sociedades modernas. En contrapartida, el estudio de la gobernabilidad se orienta hacia el análisis de las características propias de la complejidad y hacia el examen de las condiciones en que las sociedades complejas podrían ser gobernables. Estas características incluyen la heterogeneidad, la pluralidad y la fragmentación social.
dc.description.abstractLa doctrina democrática fue elaborada en función de sociedades de mucho menor complejidad, y las instituciones democráticas no cambiaron en la misma medida en que lo hacían las sociedades. En este aspecto, los mecanismos de representación perdieron su vigencia, especialmente los partidos políticos y los sindicatos, cuya función tradicional de mediatización no pudo seguir siendo desarrollada. En este punto se plantea la interrogante acerca de si será posible la revitalización de los partidos, a través de un verdadero esfuerzo de invención político-institucional.
dc.description.abstractLa superación del problema de la gobernabilidad debe iniciarse con la aceptación de la inoperancia de las explicaciones simples y lógicamente lineales de los fenómenos sociales actuales. Se trata de conceptualizar la complejidad en términos de desafío, en la búsqueda de los mecanismos adecuados para gestionar una sociedad cuya dinámica es extremadamente rica y en la cual se han modificado los parámetros de la representación de los distintos sectores e intereses.
dc.description.abstractLas posiciones clásicas liberales y socialistas también han sufrido el impacto de nuevas exigencias a las que no han podido dar respuestas eficaces. Sin embargo, ellas permanecen aún como referencias. El reto principal para liberales y socialistas es el de dar a la temática política un marco más amplio, incorporándola en nuevos proyectos de futuro capaces de concretar consensos y reunir voluntades en torno a los mismos. C.S.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.languagePortugués
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 1.(Ene. 1994)
dc.relation.uriPublicado también en Boletín de Resúmenes del CLAD, Vol. 11 No. 2 (Dic. 1994)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectGOBERNABILIDAD
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectREPRESENTACION
dc.titleDemocracia política, gobernabilidad y representación
dc.typearticle
clad.congressSeminario Internacional Liberalismo y Socialismo : Viejos y Nuevos Paradigmas
clad.keyMFN18777--18777
clad.key1KEY18777
clad.md54ed0e418aa44607f33b1332dd2022b71


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int