Show simple item record

dc.contributor.authorTurull i Negre, Jordi
dc.contributor.authorVivas Urieta, Carlos
dc.date.accessioned2018-09-02T05:25:36Z
dc.date.available2018-09-02T05:25:36Z
dc.date.issued2003-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2682
dc.description.abstract¿Qué valor añade el Cuadro de Mando Integral a la gestión empresarial? La gran ventaja del Cuadro de Mando Integral reside en que se trata de un sistema de información basado en indicadores (financieros y no financieros), que permiten analizar la conexión entre la misión - estrategia de la empresa, a largo plazo, y los indicadores operativos, a corto plazo, empleados históricamente en el cuadro de mando tradicionales.
dc.description.abstractLa novedad, sin duda, es que no se trata de presentar una batería de indicadores clave de la empresa sin una conexión entre ellos, sino de ver precisamente las relaciones causales existentes entre los mismos, de tal manera que se pueda evaluar cómo las variaciones unitarias en los diferentes indicadores afectan (son la causa) a los otros, de tal manera que podamos simular como hemos de lograr el objetivo último y finalista de nuestra organización. Además es una herramienta de innovación, comunicación y revisión permanente de la estrategia, y de motivación de los empleados.
dc.description.abstractPero, ¿dónde es deseable aplicar el cuadro de Mando integral? Siguiendo a Kaplan y Norton (1997), en cualquier organización, sea de producción o prestadora de servicios, basta que exista una preocupación por la valoración de intangibles y que se trate de empresas con un enfoque dirigido a la satisfacción del cliente, a la calidad y al crecimiento e innovación permanente de la empresa.
dc.description.abstractParece que las Organizaciones Públicas, prestadoras de servicios, donde los ciudadanos son a la vez clientes y accionistas, no pueden permanecer impasibles frente a mejoras de gestión como las que representa una herramienta de éstas características.
dc.description.abstractLas cuatro perspectivas en las que se divide un cuadro de mando integral: Formación e innovación, Procesos internos, Clientes y Finanzas, reflejan las áreas más relevantes de actividad en los entes públicos, pero parece razonable dar mayor insistencia en la perspectiva del cliente-ciudadano, dado que la razón de ser de los organismos públicos radica en la necesidad de proveer servicios a los ciudadanos que el mercado nunca proveería, o que si lo hace lo haría a precios no razonables.
dc.description.abstractEn un contexto de la historia reciente donde se ha producido una cierta convergencia ideológica, en lo respecta a las tendencias políticas ( cada vez las posturas políticas radicales son más infrecuentes), se ha desarrollado un cierto consenso sobre la necesidad de gestionar los recursos públicos como si fueran privados, aplicando técnicas y modelos de gestión del mundo privado.
dc.description.abstractEl Cuadro de Mando Integral, en la Administración Pública, puede llegar a ser en el futuro revolucionario, dado que significará romper con la planificación determinista que representa los mandos políticos (estrategias solo para cuatro años), y vincular los programas de gobierno a la consecución de objetivos planificados en un tiempo razonable, con calidad, a la vez que representa un cambio cultural importante por lo que respecta al ocultismo informativo, habitual en épocas anteriores en la Administración. En la tecnificación y profesionalización de la gestión de los recursos públicos, se han hecho grandes esfuerzos, pero no por eso, hemos de alejarnos de la vanguardia de los nuevos enfoques.
dc.format.extent14 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherAyuntamiento de Sant Cugat del Valles
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 8-2003
dc.subjectINDICADORES DE DESEMPEÑO
dc.subjectGESTION POR RESULTADOS
dc.subjectTECNICAS CUANTITATIVAS
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.subjectSISTEMAS DE GESTION
dc.titleEl cuadro de mando integral en la administración pública : el caso del ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 8
clad.keyMFN33861--33861
clad.key1KEY33861
clad.regionESPAÑA
clad.md5f51e383ec3c5cad335a7b49465d9eefa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int