dc.contributor.author | Rodal, Eduardo | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:24:33Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:24:33Z | |
dc.date.issued | 2003-10 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/2585 | |
dc.description.abstract | El Gobierno cumple un rol fundamental en todo el proceso de cambio de un país, y debe por ende liderar transformándose en un usuario modelo de las tecnologías de la información y comunicación, actuando como catalizador del desarrollo y la innovación en el uso de nuevas herramientas. En este ámbito, los países de América Latina y el Caribe han iniciado un proceso de reforma de la administración pública para mejorar la capacidad, proceso y técnicas de gobierno electrónico. | |
dc.description.abstract | El desarrollo de las estrategias de gobierno electrónico, el desarrollo humano mediante el aprendizaje, la introducción de mejoras en la gestión, y la provisión de servicios en línea por parte del gobierno debe ser concebido en forma flexible y adaptable a las demandas crecientes de los líderes del gobierno, de los ciudadanos y asimismo al avance de las tecnologías de la información. El mejor enfoque será la puesta en práctica de servicios concretos que irán evolucionando con base en experiencias propias y lecciones aprendidas de otros emprendimientos similares a nivel nacional e internacional. | |
dc.description.abstract | El Gobierno puede establecer un nuevo clima de creación de riqueza y actuar como un catalizador para la nueva creatividad. Este es el momento donde los líderes de gobierno y el sector privado deben mostrar su liderazgo. La nueva tecnología puede beneficiar grandemente a la economía nacional y local. Este liderazgo ya está ocurriendo, pues el gobierno electrónico ya es una realidad en muchos países desarrollados y en otros menos desarrollados. | |
dc.description.abstract | Los gobiernos deberán fomentar firmemente la inversión de capitales privados, realizar inversiones conjuntas, liberalizar los monopolios, y forzar el libre mercado en el sector de las comunicaciones. | |
dc.description.abstract | Esto no significa que debemos ser impetuosos y aventurarnos en la creación de un gobierno electrónico sin previamente conocer bien los requerimientos y procedimientos necesarios para su implementación. Todos los riesgos sociales, tecnológicos, políticos, económicos y medioambientales, deberán ser contemplados previamente a la ejecución del programa. También es importante conocer la capacidad y recursos del país o de la municipalidad donde se ejecuta el programa. Para ello, los gobiernos deberán empezar a desarrollar sus estrategias y metodologías de e-gobierno que estarían siendo sostenidas por otros estudios previos, conocidos como "e-readiness". Recién estamos empezando a explotar estas nuevas herramientas y posesionarnos en nuevas plataformas transaccionales. También es fundamental la capacitación para no inducir a los pueblos a la misma marginación de la sociedad industrial. Para ello se recomienda como un primer paso, que sean capacitadas la alta dirigencia de los sectores de gestión pública y privada, los cuales deberán como segundo paso establecer conjuntamente estrategias y políticas para el desarrollo económico y la reestructuración. | |
dc.description.abstract | El establecimiento de estos procesos de transformación requiere un esfuerzo mancomunado de los actores principales: gobierno, empresa privada, ciudadano y sociedad civil. De ahí la importancia de visualizar como las distintas estrategias de e-gobierno conceptualizan el papel estos actores: a) Gobierno: El papel del gobierno debería incluir fundamentalmente pero no exclusivamente: regularización, establecimiento de estándares, creación de marcos legales, autenticación, liderazgo e generación de nuevos incentivos, mayor participación ciudadana, mayor transparencia y rendición de cuentas; b) Empresa: Deberá actuar como un proveedor de bienes y servicios actuando con el gobierno como innovador y abastecedor, con una amplio conocimiento y liderazgo en materia de TIC; c) Ciudadano: Son jueces y parte del proceso de egobierno. Por un lado son los beneficiarios y usuarios de todo este proceso de facilitación y provisión de servicios. Por otro lado, son los actores principales en definir la demanda de estos servicios, y cuales son los más sostenibles. También actúan como jueces en la definición y medición de la transparencia en el gobierno y mediante la rendición de cuentas; d) Sociedad Civil: Deberán transmitir opiniones en representación de los ciudadanos, elevando demandas, emitiendo propuestas a los ciudadanos, haciendo lobby, y participando de las reuniones y foros para conceptuar e identificar la demanda en gobierno electrónico. | |
dc.description.abstract | Sin embargo, en todas las encuestas de opinión todos coinciden en ver al gobierno como un líder en materia de e-gobierno responsable por orquestar la puesta en marcha y determinar las pautas y metas en todo este proceso. | |
dc.description.abstract | Nadie puede predecir el futuro de la Región en los próximos treinta años. Este futuro está siendo creado con la acumulación de experiencias, conocimientos y toma de decisiones en todos los aspectos de nuestras vidas. Asimismo, esta toma de decisiones está directamente relacionada con el acceso a información que permite la generación y transferencia de conocimiento. Por ende, podemos establecer que el desarrollo y creación de riquezas en la Región depende de una economía basada en el conocimiento y el acceso de información con la utilización de TIC. | |
dc.format.extent | 12 p. | |
dc.language | Inglés | |
dc.publisher | BID. División para el Desarrollo de Tecnología de Información | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 8-2003 | |
dc.subject | REFORMA ADMINISTRATIVA | |
dc.subject | ADMINISTRACION ELECTRONICA | |
dc.subject | TECNOLOGIA DE LA INFORMACION | |
dc.subject | NUEVA TECNOLOGIA | |
dc.subject | INFORMACION GUBERNAMENTAL | |
dc.subject | ACCESO A LA INFORMACION | |
dc.subject | GESTION DE LA INFORMACION | |
dc.subject | DESBUROCRATIZACION | |
dc.subject | PARTICIPACION CIUDADANA | |
dc.subject | COOPERACION INTERNACIONAL | |
dc.subject | FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL | |
dc.subject | BID | |
dc.subject | ESTRATEGIA DE LA REFORMA | |
dc.title | Programa para el establecimiento del gobierno electrónico en América Latina y el Caribe : conceptos, estrategias y aplicaciones que el Banco Interamericano de Desarrollo viene desarrollando en la región | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 8 | |
clad.key | MFN33764--33764 | |
clad.key1 | KEY33764 | |
clad.region | AMERICA LATINA | |
clad.region | CARIBE | |
clad.md5 | b59cbbcef228914feed00c67eda44517 | |