dc.contributor.author | Ruiz Mariscal, María de la Luz | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:24:30Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:24:30Z | |
dc.date.issued | 2003-10 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/2581 | |
dc.description.abstract | A lo largo de los últimos años se han podido observar cambios dentro de la administración pública mexicana en diversos aspectos, pero es el administrativo al cual no se le ha brindado la importancia debida, además de ser pocos los documentos que abordan dicho tema. Un claro ejemplo de los cambios administrativos que pueden llevarse a cabo en una dependencia del gobierno federal es la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). En esta exposición se abordará brevemente el caso de esta dependencia, se dará un breve panorama de las tendencias actuales de la administración pública, para entender cuáles son las tendencias dominantes en cuanto a reformas en la administración pública. | |
dc.description.abstract | Es importante señalar la importancia el neoinstitucionalismo y la elección pública. Los ejemplos más claros de megatendencias dentro de países industrializados son la OCDE y el CLAD. Para entender este enfoque, se necesita considerar aquellos aspectos que definen en parte en qué consisten las megatendencias (Globalización, Crisis de credibilidad de las instituciones, Revalorización del espacio de lo público, Desfase de los tiempos de respuesta de los gobiernos a sus ciudadanos y a los mercados) y, al interior de los gobiernos, las microtendencias (La orientación de la actividad gubernativa más a resultados, Creación de valor agregado de los procesos, Uso de técnicas propias de la gestión privada, Profesionalización del servidor público). | |
dc.description.abstract | En una segunda parte se describirá en forma breve el caso de la SCT y la posible aplicación de algunas de las tendencias. En esta dependencia se ha tratado de implementar una estrategia de cambio que respondiese a los cambios macro pues, por las actividades que desarrolla el Sector se convierte en eje fundamental para impulsar el desarrollo económico del País. Por ello, la actual administración (2000-2006) se dio la tarea de unir esfuerzos entre las áreas de la Dependencia para generar una mejora a través de una Estrategia de Cambio. | |
dc.description.abstract | En la tercera parte hablaré del rol del Programa de Mejora Regulatoria, las actividades que comprende y los objetivos que pretende alcanzar en nuestro país, sabiendo que esta estrategia no es exclusiva de México. Al interior de la SCT explicaré como se instrumenta la mejora regulatoria a través de la Oficialía Mayor. | |
dc.description.abstract | Por último, me referiré al uso del Programa Operativo de Transparencia y Combate a la Corrupción, para lo cual el Gobierno mexicano formó en el año 2001 la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en la Administración Pública encabezado por el propio Presidente de la República y los Secretarios de Estado cuyo objetivo ha sido coordinar las políticas y acciones para prevenir y combatir la corrupción, fomentar la transparencia, y dar seguimiento a los programas anuales de cada una de las instituciones (dependencias y entidades) del Gobierno Federal. La Comisión, para poder enfrentar estos objetivos, diseñó cinco proyectos de arranque: desarrollo y modernización administrativa, servicios electrónicos gubernamentales, formación y capacitación de los servidores públicos, servicio profesional de carrera y la inducción y adopción voluntaria al Código de Ética. | |
dc.description.abstract | Para el caso de la SCT se inició con la Estrategia de Cambio que inició desde 2001 en vías a la implantación del Sistema de Gestión de Calidad bajo las Normas ISO 9001:2000. Por otra parte se inició en la Secretaría con el levantamiento del inventario de áreas y procesos críticos de corrupción y la formulación de propuestas de solución, la desregulación interna, la incorporación de usuarios simulados, entre otros. Estos son algunos de los procesos críticos detectados por la SCT: Obra Pública, Concesiones y Permisos en materia de Radio y Televisión, Expedición de licencias del autotransporte federal, Servicios de atención al público en Capitanías de Puerto, Adquisiciones, Recursos Humanos. | |
dc.format.extent | 14 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Gobierno Federal. Secretaría de Comunicaciones y Transportes | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 8-2003 | |
dc.subject | REFORMA ADMINISTRATIVA | |
dc.subject | FUNCION PUBLICA | |
dc.subject | REFORMA DE LA FUNCION PUBLICA | |
dc.subject | FUNCIONARIO PUBLICO | |
dc.subject | ETICA | |
dc.subject | CORRUPCION ADMINISTRATIVA | |
dc.subject | TRANSPARENCIA | |
dc.subject | DESBUROCRATIZACION | |
dc.subject | CALIDAD | |
dc.subject | ADMINISTRACION DE COMUNICACIONES | |
dc.subject | POLITICA DE TRANSPORTE | |
dc.subject | ESTRATEGIA DE LA REFORMA | |
dc.subject | ESTUDIO DE CASOS | |
dc.title | Mejora administrativa y profesionalización del servicio público : el caso de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 8 | |
clad.key | MFN33760--33760 | |
clad.key1 | KEY33760 | |
clad.region | MEXICO | |
clad.md5 | f467c54e8924807cfb34f947cbbe7109 | |