dc.contributor.author | Lourenço, Luis Roberto Carmo | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:24:28Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:24:28Z | |
dc.date.issued | 2003-10 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/2579 | |
dc.description.abstract | La prevalencia de condiciones climáticas favorables (ausencia de lluvias, bajísima tasa de humedad, vientos alisios en la dirección noreste-sudoeste, influencia del fenómeno 'El Niño'), aliadas a prácticas tradicionales de quemadas como forma de preparación del suelo para uso agrícola, hacen con que, entre diciembre y abril, el estado de Roraima, ubicado en la región norte (frontera con Venezuela y Guyana) de Brasil, conviva periódicamente con grandes incendios en las áreas de sabana y de transición para la de floresta. El desastre de aquel año fue determinante en la creación de la Unidad de Prevención y Gestión de Crisis de la República de Brasil. | |
dc.description.abstract | La situación meteorológica en el 2003 es más grave que la que se presentó en el 1998. Pero la experiencia de la crisis pasada impulsó el Gobierno Federal a crear dos programas específicos antiincendio. El PROARCO (Programa de Prevención y Seguimiento de Quemadas e Incendios Forestales en la Amazonía Legal), se destina a identificar las áreas de riesgo de ocurrencia de incendios forestales, por medio de la implementación de un sistema de seguimiento y evaluación de riesgo para la toma de decisiones. El sistema se apoya en técnicas de geoprocesamiento y previsión meteorológica, con el satélite NOAA. El otro programa es el PREVFOGO (Centro Nacional de Prevención y Combate a los Incendios Forestales), que estableció brigadas antiincendio en varios estados, y que están interviniendo en los incendios de Roraima. | |
dc.description.abstract | Desde el pasado 2 de enero del 2003, el Instituto Brasileño de Recursos Naturales y del Ambiente (IBAMA) lanzó la 'Operación Roraima', para garantizar el correcto cumplimiento de las autorizaciones de quemadas de áreas para uso agrícola, concedidas a partir de diciembre también a cerca de 20 mil familias asentadas por el programa de reforma agraria en la franja de transición entre la sabana y la floresta. Las quemadas pueden ser hechas a partir de la concesión de las autorizaciones. Los campesinos prefieren esperar hasta febrero, época más seca, lo que confiere más eficiencia a la quemada. Con escasos medios para controlar el fuego, al fin de febrero los campesinos perdieron el dominio sobre su expansión. El IBAMA suspendió todas las autorizaciones para quemadas el 7 de marzo. Los incendios pasaron de las áreas de asentamientos agrícolas para las de florestas, alcanzaron tierras indígenas (Reservas Ianomâmi y San Marcos, de los Macuxis) y pasaron la frontera con Venezuela. | |
dc.description.abstract | Los incendios en Roraima son la primera crisis enfrentada por el nuevo Gobierno Federal, que se posesionó el 1 de enero del 2003. Frente a la gravedad de la situación, la Ministra del Ambiente convocó reunión que se realizó el 13 de marzo en el IBAMA, para analizar la cuestión y proponer soluciones. Por sugerencia de la Ministra, la coordinación de las acciones para enfrentar los incendios pasó a la Unidad de Prevención y Gestión de Crisis de la Presidencia de la República. | |
dc.description.abstract | Desde que se perdió control sobre los incendios, equipos de bomberos e de la protección civil de Roraima, apoyados por las brigadas especializadas del IBAMA, iniciaron el combate al fuego. A partir del de marzo, la 1a. Brigada de Infantería de Selva, del Ejército, cuya sede está en Boa Vista, capital del estado, pasó a apoyar también dicho combate. | |
dc.description.abstract | En 14 de marzo se realizó, en el Palacio del Planalto (Secretaria de Acompanhamento e Estudos Institucionais -SAEI -unidad de crisis) una reunión técnica con la presencia de representantes de las siguientes instituciones gubernamentales: Ministerios de Justicia (Policía Federal, Policía Federal de Carreteras y Fundación Nacional del Indígena); Relaciones Exteriores; Defensa; Seguridad Institucional (SAEI, Agencia Brasileña de Inteligencia y Asesoría de Aviación); Integración Nacional (Secretaría Nacional de Protección Civil); Ambiente; Instituto Nacional de Meteorología; Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria; Secretaría de Comunicación Social; Asesoría Especial de la Presidencia de la República; Casa Civil; Gobiernos del Distrito Federal (Cuerpo de Bomberos) y de Roraima. | |
dc.description.abstract | En la reunión se presentaron relatos sobre la evolución de la crisis, las condiciones meteorológicas prevalecientes en Roraima, donde no esperan lluvias antes de los primeros días de abril, y se coordinó el envío de una misión de representantes de los órganos federales involucrados al Estado, a ser coordinada 'in loco' por el general comandante de la 1a. Brigada de Selva. La Ministra también viajó a Roraima, para sobrevolar las áreas afectadas. La Aviación envió dos helicópteros, equipados con 'bambi buckets', para ayudar en el combate al fuego. | |
dc.description.abstract | Nota: La crisis está en evolución, por lo que solamente más tarde se podrá completar su estudio. | |
dc.format.extent | 12 p. | |
dc.language | Portugués | |
dc.publisher | Presidencia da República. Secretaria de Acompanhamento e Estudos Institucionais | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 8-2003 | |
dc.subject | ADMINISTRACION EN SITUACION DE CRISIS | |
dc.subject | GESTION DE EMERGENCIAS | |
dc.subject | DESASTRES | |
dc.subject | INCENDIOS | |
dc.subject | ESTUDIO DE CASOS | |
dc.title | El caso de los incendios en Roraima -2003 | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 8 | |
clad.key | MFN33758--33758 | |
clad.key1 | KEY33758 | |
clad.region | BRASIL | |
clad.md5 | 4453d2ea1e056e33fa53ed701593469e | |