Show simple item record

dc.contributor.authorRial, Noemí
dc.date.accessioned2018-09-02T05:24:02Z
dc.date.available2018-09-02T05:24:02Z
dc.date.issued2003-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2537
dc.description.abstractA principio de los años ochenta, una corriente de opinión que consigue desplazar el Estado de Bienestar haciendo responsable de todos los males. Esta crisis, conllevó a cuestionar el andamiaje jurídico normativo que dio sustento a este Estado.
dc.description.abstractLa preeminencia del mercado y la libre regulación requerían de menor intervención estatal a la vez que una importante reducción en la regulación legal para facilitar los equilibrios producto del comportamiento del modelo económico. La teoría del derrame anunciaba que el equilibrio en la distribución social del PBI se lograría con la gestión.
dc.description.abstractComo todo planteo que no se permite fisura ni dudas, la teoría del mercado autosuficiente, no resultó la solución a los problemas tal como lo había anunciado. El mundo del trabajo recibió un impacto del cual le costará más de una década superar.
dc.description.abstractLa Cepal en su informe anual a la Organización Internacional del Trabajo nos explicita algunos datos que reflejan la gravedad que ha tenido en los países en vías de desarrollo. Diecisiete millones de personas en nuestro continente son desempleados. La tasa de desempleo urbano promedio asciende al 9,2% en los tres primeros trimestres del año 2002, la tasa más alta que se ha registrado en América Latina y el Caribe en los últimos 22 años.
dc.description.abstractEstos problemas que se ven en mayor o menor medida, en directa vinculación con el desarrollo, han planteado la necesidad de volver la atención sobre el Estado y buscar otras formas de participación institucional que sin recrear modelos terminados, otorguen mayor grado de participación a la sociedad en su conjunto.
dc.description.abstractLa propuesta del trabajo, se centrará en analizar los nuevos movimientos sociales y su participación en el diseño del Estado y la articulación de este Estado con su estructura de gestión- la administración pública.
dc.description.abstractEs probable que estas nuevas formas participativas puedan recrear los parámetros normativos vigentes e incorporarlos a un proceso de transformación, donde el Estado recupere su función, la Administración Pública se transforme en la herramienta de gestión de ese nuevo Estado y los actores sociales, especialmente los sindicatos, sean los participes necesarios del cambio.
dc.format.extent15 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherFundación Unión
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 8-2003
dc.subjectESTADO
dc.subjectRELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD
dc.subjectFUNCION DEL ESTADO
dc.titleLos nuevos desafíos para el Estado actual : el papel de los actores sociales en el cambio
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 8
clad.keyMFN33717--33717
clad.key1KEY33717
clad.md51d26d084ae2fc8fe104babb1cc8a731b


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int