Show simple item record

dc.contributor.authorGómez de Merodio, Miguel
dc.date.accessioned2018-09-02T05:23:59Z
dc.date.available2018-09-02T05:23:59Z
dc.date.issued2003-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2531
dc.description.abstractEste documento trata de aportar argumentos para rebatir un cierto pesimismo sobre la evolución de la Reforma del Estado y realizar algunas aportaciones de futuro. Expone causas que han dificultado algunos procesos y que han impulsado otros. Reflexiona sobre lo urgente de tener éxito en la reforma de las instituciones públicas y, por último, expone una serie de retos de futuro y recomendaciones para el avance de la Reforma del Estado y su consolidación.
dc.description.abstractPodríamos decir que ha habido tres grandes clases de reformas. Unas iban dirigidas a modificar los regímenes políticos. Otras trataban de introducir cambios sustanciales en los mercados. Y otras intentaban transformar las Administraciones públicas y sus organizaciones. En general, las reformas de marcado carácter macroeconómico han jugado con mejores cartas que la "Reforma del Estado". Pero qué se entiende por "Reforma del Estado": (a) reformas políticas que permitan un contrapeso de poderes; (b) el desarrollo de institucionalidad que promueva el desarrollo económico; y (c) la creación de la infraestructura institucional. Esos tres objetivos están estrechamente interrelacionados y se retroalimentan mutuamente. Sin embargo, la infraestructura institucional es requisito y a la vez vehículo para una reforma efectiva y sostenible del Estado.
dc.description.abstract¿Merece la pena seguir destinando ayudas a la reforma de la Administración? Para responder debe tenerse en cuenta que el fracaso no ha sido absoluto ni es inevitable, que sí existen motivos para el optimismo y que la reforma de las Administraciones públicas es impostergable. Las naciones deben tener como tarea colectiva prioritaria la construcción de infraestructura institucional y lograr contar con instituciones públicas que: (a) no se paralizan ante un cambio de su titular; (b) son rápidas y disciplinadas al reorganizarse o reorientar sus prioridades; (c) cuentan con talento directivo proactivo; (d) gestionan su talento y expertise institucional para la mejora permanente de su servicio público; y (e) generan confianza, credibilidad y valor en el ciudadano.
dc.description.abstract¿Cuáles son los retos de la construcción de esa infraestructura institucional? Son cuatro. (1) El reto de la agenda política. La modernización institucional no se ha asumido por las élites políticas como condición sine qua non de la sostenibilidad e irrevocabilidad de los demás esfuerzos de reforma. Para ello se deben elaborar estrategias de concienciación a largo plazo. La reforma de la Administración debe "salir del armario". (2) El reto de la visión temporal. La Reforma del Estado no es algo coyuntural y necesita entes estables y especializados que se encarguen de la "función pública reformadora". (3) El reto del reenfoque conceptual que abarca: (a) la creación de modelos institucionales propios, equilibrados y alejados de tópicos nocivos; (b) aprender del sector privado sin complejos e incorporar aquello que merezca la pena, especialmente aspectos como la imagen corporativa, el orgullo de pertenencia, la cultura de empresa o la aportación a los stakeholders; (c) fortalecer el fortalecimiento institucional para que no consista en la sistemática sustitución de capacidades institucionales inexistentes por asistencia técnica externa; y (d) construir una masa crítica de líderes del cambio. (4) El reto del pragmatismo que contempla: (a) la huida del legalismo; (b) la generación de transformaciones radicales en instituciones concretas cuyo cambio en la prestación de sus servicios sí sea percibida por el ciudadano; (c) diversificar el "negocio de la reforma del Estado" a áreas como la asistencia técnica al sector privado, a las universidades, a las asociaciones de consumidores o a los sindicatos.
dc.description.abstractSin instituciones públicas eficientes las transformaciones alcanzadas no se sostienen y las reformas por conseguir no se obtienen. Sin organizaciones públicas capaces y fuertes que apuntalen la institucionalidad de una nación es fácil que intereses particulares o populistas puedan revocar reformas que sólo el poder de la democracia debería revocar.
dc.format.extent24 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherConsorcio Hay
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 8-2003
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.subjectREFORMA ADMINISTRATIVA
dc.subjectESTRATEGIA DE LA REFORMA
dc.subjectANALISIS INSTITUCIONAL
dc.titleLa infraestructura institucional : requisito y vehículo de una reforma efectiva y sostenible del Estado
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 8
clad.keyMFN33711--33711
clad.key1KEY33711
clad.regionAMERICA LATINA
clad.md58782332f3a374b7b84acea907f773880


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int