Mostrar el registro sencillo del ítem
Entre la no cooperación y los acuerdos puntuales : notas sobre la concertación socio-política en Argentina
dc.contributor.author | Repetto, Fabián | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:23:57Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:23:57Z | |
dc.date.issued | 2003-10 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/2529 | |
dc.description.abstract | La Argentina ha experimentado en el último cuarto de siglo una fuerte transición hacia el cambio de matriz socio-política, dejando atrás un modelo de centralidad estatal y avanzando hacia uno con rasgos aún no plenamente definidos pero sin duda diferente al del pasado. En esa transformación mutó el mapa de actores relevantes así como cambió el entramado institucional que encuadraba el juego político y las disputas distributivas. | |
dc.description.abstract | Los límites de las propuestas fundamentalistas pro-mercado, que guiaron la etapa más dura del cambio estructural durante la década del noventa, pusieron también al descubierto la ausencia de instancias institucionales y de actores políticos capaces de promover concertaciones a un nivel macro, que asegurasen gobernabilidad democrática a la vez que promoviesen el desarrollo económico y social. La debilidad de la política, tanto a nivel de los partidos como de la dinámica del "juego federal", fue expresándose una y otra vez en la ausencia de acuerdos sustantivos de largo plazo sobre una agenda amplia de temáticas relevantes. La exacerbada disputa de intereses contrapuestos en el marco de una baja calidad ganó entonces espacio como la forma más común de procesar los conflictos distributivos, sean estos de carácter socio-económico como a nivel de las relaciones intergubernamentales. | |
dc.description.abstract | No obstante esta ausencia de acuerdos marcos, sí cabe destacar lo que podrían definirse como "micro-concertaciones", ligadas a aspectos puntuales de gestión pública. En tiempos recientes, cabe destacar en la Argentina el acuerdo más o menos generalizado entre los actores relevantes (sean sociales, económicos, políticos o internacionales) acerca de la necesidad de instrumentar un programa masivo de transferencia de ingreso para los sectores carenciados. Tomando como punto de partida un acuerdo establecido en el denominado "Diálogo Argentino" promovido por la Iglesia Católica, el gobierno transitorio encabezado por Duhalde a partir del año 2002 llevó adelante esta iniciativa, que permitió atemperar aunque sea de modo parcial la conflictividad social exacerbada por entonces. | |
dc.description.abstract | La ponencia, en síntesis, tratará de explicar los factores político-institucionales que condicionan la imposibilidad de llevar adelante concertaciones macro y sí avanzar en acuerdos más específicos. | |
dc.format.extent | 24 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | BID. Instituto Interamericano para el Desarrollo Social | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 8-2003 | |
dc.subject | CONCERTACION | |
dc.subject | ANALISIS INSTITUCIONAL | |
dc.subject | RELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD | |
dc.subject | PROGRAMAS SOCIALES | |
dc.title | Entre la no cooperación y los acuerdos puntuales : notas sobre la concertación socio-política en Argentina | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 8 | |
clad.key | MFN33709--33709 | |
clad.key1 | KEY33709 | |
clad.region | ARGENTINA | |
clad.md5 | 8d28800babbd11264dd4f71e1d3cde73 |