dc.contributor.author | Ferrari Wolfenson, Gustavo Antonio | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:23:48Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:23:48Z | |
dc.date.issued | 2003-10 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/2514 | |
dc.description.abstract | El desafío de la lucha contra la pobreza es evidente. Se pretende maximizar cada dólar en asistencia a los países en desarrollo por medio de la reducción de la burocracia, que a menudo empantana hasta los proyectos más simples. | |
dc.description.abstract | Se intenta reducir los costos a los países más pobres para que puedan cumplir con las exigencias del donante en cuanto a supervisión y evaluación, elementos esenciales de buenos resultados. Fundamentalmente, habrá que fortalecer las políticas y los procedimientos de los países en desarrollo, alineando los requisitos con los enfoques locales. Se deben forjar alianzas más sólidas y efectivas dentro de la comunidad de agencias de asistencia y de donantes, sobre una base genuina de políticas coordinadas y prácticas que se concilien con las metas comunes para reducir la pobreza. | |
dc.description.abstract | Será primordial la armonización de las exigencias de los donantes. En los países en desarrollo, muchas veces, se presentan proyectos paralelos, incluso en el mismo distrito, generando gastos excesivos y duplicidad de funciones y acciones. | |
dc.description.abstract | Al coordinar las políticas de asistencia y sus procedimientos, se ahorrará tiempo y dinero a los países en desarrollo, haciéndola mucho más efectiva y eficiente. Para lograrlo, la comunidad internacional deberá cambiar prácticas pasadas que han contribuido a los controles y cuellos de botella que constituyen una plaga en los países en desarrollo. Hay que revisar las propias políticas y procedimientos y alinearlos con un enfoque común a fin de reducir la carga sobre los beneficiarios. Hay que forjar sociedades y alianzas más sólidas para mejorar la relevancia, la calidad y la eficiencia de la ayuda extranjera. | |
dc.description.abstract | Si la comunidad donante global logra organizarse, servirá mejor a la gente en los países en desarrollo que busca dirigir sus propias iniciativas de asistencia. Si logra la difícil decisión política de retirar las banderas nacionales e institucionales de la misma; si se puede revertir la tendencia hacia un costoso unilateralismo de desarrollo, se habrá dado un paso crucial en alcanzar en 2015 la meta de reducir a la mitad el número de personas que vive en la pobreza. | |
dc.description.abstract | El presente ensayo pretende analizar algunos aspectos básicos de la cooperación internacional hacia nuestros países de América latina y desarrollar algunas ideas para la optimización de dicha ayuda en beneficio de la comunidad receptora. | |
dc.format.extent | 16 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Fundación Novum Millenium | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 8-2003 | |
dc.subject | REFORMA DEL ESTADO | |
dc.subject | COOPERACION INTERNACIONAL | |
dc.subject | COOPERACION ECONOMICA | |
dc.subject | PROCESO DE DESARROLLO | |
dc.subject | ESTRATEGIA DEL DESARROLLO | |
dc.subject | PERSPECTIVAS | |
dc.title | La necesidad de optimizar la cooperación internacional : algunas experiencias latinoamericanas | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 8 | |
clad.key | MFN33694--33694 | |
clad.key1 | KEY33694 | |
clad.region | AMERICA LATINA | |
clad.md5 | 4ba701c7ff335f74258c9e4681a7fe6d | |