Show simple item record

dc.contributor.authorSánchez Torres, Carlos Ariel
dc.date.accessioned2018-09-02T05:23:45Z
dc.date.available2018-09-02T05:23:45Z
dc.date.issued2003-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2509
dc.description.abstractUno de los ejes del ajuste estructural de las finanzas públicas iniciado en 1998, es el relativo a los instrumentos de responsabilización y dentro de estos, el control de gasto, especialmente el control fiscal. Este eje de reformas, toca un control que siendo sido tradicional en la organización del Estado, está sufriendo importantes transformaciones pues las reformas se orientan a tres cosas, a saber: la reestructuración de los organismos de control propiamente dichos, para adaptarlos al cumplimiento de la nuevas funciones constitucionales, que son diferentes de las que tradicionalmente había tenido; dotarlos de nuevas herramientas para ejercer eficazmente las nuevas tareas y finalmente, mejorar algunos instrumentos de control típicos de estos órganos.
dc.description.abstractLa reestructuración abarca la Contraloría General de la República (órgano de control del sector central y sus entidades descentralizadas por servicios) y la Auditoria General de la República, que ejerce control fiscal sobre las contralorías, como control del control y en ambos casos, incluye las estructuras administrativas y además, los sistemas de auditoria y las plantas y regímenes de personal. Las nuevas herramientas son sobre todo tecnológicas, entre ellas, un sistema de precios de referencia para las compras y la contratación estatal. La mejora de los instrumentos de control tradicionales incluyen los procedimientos para la determinación de la responsabilidad patrimonial personal de los funcionarios estatales y la rendición de cuentas.
dc.description.abstractEsta reforma es muy importante, por cuanto los estudios sobre calidad de gasto y corrupción en Colombia, muestran la necesidad de contar con controles externos mas eficaces, mejorar los controles internos e implementar mejores mecanismos de responsabilización. En tal sentido, esta ponencia, además de la descripción de este proceso, plantea algunos problemas detectados en el mismo, a saber: (i) la articulación de la reforma de estos mecanismos de control no parece estar acompasada con los procesos de reforma del conjunto de la administración pública Colombiana. Si es cierto que el control sigue a la administración, entonces aquí la situación parece ser la inversa. (ii) De otro lado, al menos en ciertos puntos, este proceso mejoramiento no le da suficiente importancia al tema de control social.
dc.description.abstractLas tesis planteadas, hace relación a (i) la necesidad de integrar el proceso de reforma de la administración junto con el de reforma del control fiscal; a menos que este se maneje exclusivamente desde una perspectiva de corto plazo, meramente fiscalista (como mecanismo de ahorro de recursos) y (ii) dado que existe un interés colectivo al buen uso de los recursos públicos (un derecho mas exactamente); al dejar de lado el control ciudadano las reformas pierden capacidad de generar mayor legitimidad estatal democrática.
dc.format.extent16 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad del Rosario. Facultad de Jurisprudencia
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 8-2003
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.subjectAJUSTE ESTRUCTURAL
dc.subjectCONTROL FINANCIERO
dc.subjectCONTROL FISCAL
dc.subjectRACIONALIZACION DEL GASTO PUBLICO
dc.subjectCONTROL SOCIAL
dc.subjectGLOBALIZACION
dc.titleAjuste estructural, Estado eficaz y reformas al control
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 8
clad.keyMFN33689--33689
clad.key1KEY33689
clad.regionCOLOMBIA
clad.md55182b3b311a728b6a09d9e1fc67f3c93


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int