Show simple item record

dc.contributor.authorBlanco, Carlos
dc.date.accessioned2018-09-02T05:05:02Z
dc.date.available2018-09-02T05:05:02Z
dc.date.issued1993
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/24
dc.description.abstractSe examina la ubicación de la política social en relación con la política económica, en el contexto de la reforma del Estado en América Latina . Se propone una política integral, dirigida a erradicar la pobreza y a mejorar la calidad de vida de la población. Se destaca la importancia de la descentralización y se comentan los cambios necesarios en el Estado para alcanzar estos objetivos.
dc.description.abstractEl crecimiento explosivo de la pobreza en América Latina plantea nuevos desafíos a los gobiernos democráticos. A la vieja pobreza latinoamericana, producto de procesos de urbanización y del deterioro de las condiciones de intercambio de sus exportaciones, se suma una "nueva pobreza", producida en el marco de la crisis económica de los años ochenta y de las medidas de ajuste destinadas a combatirla.
dc.description.abstractLas características actuales de la pobreza, vinculadas a un estilo perverso de modernización, plantea la necesidad impostergable de implementar políticas sociales adecuadas. La visión economicista de la crisis es insuficiente para dar respuesta a los problemas esenciales, limitándose a paliar la situación y a reproducir la vulnerabilidad de los sectores más pobres de la población.
dc.description.abstractEs preciso asumir con claridad la disyuntiva entre las políticas sociales destinadas sólo a contener, y por consiguiente a reproducir la pobreza, y las políticas sociales destinadas a erradicarla. Estas deben centrarse en la creación de condiciones para la inserción de la población en la actividad económica, en los niveles de modernización que está alcanzando la sociedad.
dc.description.abstractUna política social integral no puede desarrollarse sólo en base a la acción del sector público, sino que debe contar con la participación de la sociedad civil, a través de sus organizaciones. Esta dinámica requiere de un potente desarrollo de la descentralización, que implica transformaciones en la naturaleza del Estado, con reformas de orden administrativo, económico, político, financiero, jurídico e institucional, como forma de darle una dimensión social al Estado democrático.
dc.description.abstractLos cambios fundamentales que debe experimentar el Estado para adelantar políticas con sentido social se orientan en torno a las siguientes acciones: 1) transformaciones del Gobierno Central; 2) promoción de la descentralización; 3) impulso a la coordinación interinstitucional; 4) desarrollo de la Gerencia Social; 5) realización de una audaz política institucional; 6) desarrollo de indicadores sociales; 7) atención a la clase media; y 8) desarrollo de una cultura para enfrentar la pobreza. A.S./M.N.
dc.format.extent16 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.uriPublicado también en Boletín de Resúmenes del CLAD, Vol. 10 No. 2 (Dic. 1993)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectPOBREZA
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.titleLa reforma del Estado y la política social
dc.typearticle
clad.congressColoquio Regional sobre Municipalización de los Servicios Sociales
clad.keyMFN18408--18408
clad.key1KEY18408
clad.notesPublicado también en Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 1, Ene. 1994, pp. 81-102
clad.regionAMERICA LATINA
clad.md5fc5a125101328dd3f259a8e64e0400a6


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int