Show simple item record

dc.contributor.authorPimenta, Carlos César
dc.date.accessioned2018-09-02T05:23:36Z
dc.date.available2018-09-02T05:23:36Z
dc.date.issued2003-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2495
dc.description.abstractEl objetivo de este documento es presentar el Programa de Modernización de la Administración Pública Nacional de Colombia como un estudio de caso de la acción del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el campo de la reforma del Estado. Dada su amplia experiencia en el sector, el BID viene actuando como catalizador para lograr consensos conceptuales en diversos programas de modernización del Estado, compartiendo las lecciones aprendidas en la materia, y proporcionando orientaciones de política y estrategias generales. En este sentido, el objetivo del BID es generar valor agregado en los procesos de reforma, a partir de una contribución no financiera relacionada al apoyo a los países en el diseño de los proyectos.
dc.description.abstractEn el 2002 el actual gobierno de Colombia inició la puesta en marcha del Programa de Renovación de la Administración Pública, coordinado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), y apoyado por el BID con asistencia técnica, asesoría y financiamiento para su diseño y ejecución.
dc.description.abstractA partir de la elaboración de diagnósticos y del diálogo con el país, se definió como objetivo general del Programa de Préstamo la promoción del incremento en la productividad de la acción gubernamental, a partir del mejoramiento de la eficiencia, eficacia y transparencia de las entidades estatales; tanto en el proceso de formulación de políticas públicas, como en la provisión de servicios al usuario final. Los objetivos específicos planteados fueron: a) el diseño e implantación de medidas de reestructuración verticales; b) la mejora en la gestión del empleo público; c) el fortalecimiento de sistemas transversales de gestión; y d) el diseño y la implantación de políticas y sistemas de integración de la información. Adicionalmente, se espera que el programa contribuya indirectamente al saneamiento de la situación fiscal del país y al mejoramiento de la gobernabilidad.
dc.description.abstractDurante los anos 90 se presenció una dinámica intensa en los modelos conceptuales de reforma del Estado en América Latina, inicialmente con una preocupación mayor con el equilibrio macroeconómico, siendo que otro enfoque fundamental para la comprensión de la reforma del Estado sería el enfoque político institucional.
dc.description.abstractLa experiencia internacional permite identificar diferentes abordajes conceptuales de reformas del Estado, demostrando que no hay una reforma que sirva como modelo completo, sino principios y orientaciones que se adecuan al momento político institucional existente en cada país. Estos principios podrían clasificarse en dos tipos principales, caracterizando dos enfoques de reforma: la gerencialista y la democratizante.
dc.description.abstractLa reforma gerencialista estaría más concentrada en el desempeño del Estado como proveedor de servicios públicos, incluyendo acciones para la mejora en la gestión, la transparencia y la satisfacción del consumidor. Ya la reforma democratizante estaría más relacionada con la promoción de la ciudadanía, en un proceso de construcción de una agenda que promueva una mayor participación en la gestión pública de los grupos más alejados del proceso decisorio.
dc.description.abstractEstos dos tipos de reformas no son necesariamente excluyentes, pero sí dos tipos de necesidades a reformarse, de forma integrada y complementaria, lo que amerita una visión de largo plazo.
dc.description.abstractEl estudio de caso de Colombia presentado es un ejemplo clásico de una reforma gerencialista, pero si se agregan otras reformas propuestas en el país, como la política, y otras acciones de promoción de la participación (hacia un Estado comunitario), se podría decir que el Programa de Renovación de la Administración Pública tiene una actuación inmediata para la mejora de la gestión, pero mantiene como una preocupación de más largo plazo la reforma democratizante, que sería complementada de forma sostenible a partir de la suma de otras reformas en curso.
dc.format.extent23 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherBID
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 8-2003
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.subjectREFORMA ADMINISTRATIVA
dc.subjectESTRATEGIA DE LA REFORMA
dc.subjectPROGRAMAS DE REFORMA
dc.titleEl programa colombiano de modernización de la administración pública nacional
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 8
clad.keyMFN33676--33676
clad.key1KEY33676
clad.regionCOLOMBIA
clad.md5f2f374a242cbe036d68180891006a1ea


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int