Show simple item record

dc.contributor.authorDel Pino Matute, Eloísa
dc.date.accessioned2018-09-02T05:23:30Z
dc.date.available2018-09-02T05:23:30Z
dc.date.issued2003
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2487
dc.description.abstractEn este artículo se presenta un marco analítico para el estudio de las actitudes de los ciudadanos hacia la administración pública que permita clarificar las mismas en relación con las principales propuestas de los enfoques tradicional y más contemporáneos sobre la administración. Para ello se tratarán de neutralizar distintos problemas metodológicos que presentan algunos de los trabajos que tradicionalmente han estudiado las actitudes ciudadanas hacia la administración pública (los estudios de cultura política y gobernanza democrática, por un lado y los trabajos sobre micro-rendimiento, por otro). También se propone un marco interpretativo que parte de la idea de que el tipo de actitudes ciudadanas mayoritarias en una sociedad en relación con su administración pública puede afectar a la forma en que las instituciones gubernamentales pueden adoptar. Las actitudes dominantes pueden facilitar o dificultar la implantación de soluciones que se correspondan con un modelo administrativo más empresarial o más democrático, por ejemplo.
dc.description.abstractTambién se expone una tipología de ciudadanos en función de sus actitudes hacia las instituciones gubernamentales distinguiendo entre ciudadanos burófobos, burotolerantes y burófilos. El argumento que está detrás de esta tipología es que la presencia de una u otra clase de ciudadanos permite inferir algunas consecuencias para el funcionamiento de las administraciones públicas y la vitalidad de la democracia. A lo largo de este trabajo se presentan los resultados de la indagación sobre las actitudes de los ciudadanos hacia la administración pública en España. Sin embargo, el objetivo de este trabajo no es tanto presentar resultados para el caso español, que han sido tratados con más detalle en otras publicaciones de la autora, como proponer un marco de análisis que pueda servir para realizar exámenes similares en otros lugares, utilizando el caso citado como ilustración. El análisis del caso español muestra cómo las actitudes de los españoles hacia la administración pública deben ser analizadas e interpretadas a la luz de pautas más generales de la cultura política y los cambios producidos en las instituciones así como los sectores de política en los últimos años. El análisis realizado muestra un perfil de percepciones de la administración diferenciado y complejo, que lleva a una interesante reflexión sobre los distintos modelos de administración.
dc.format.extent28 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Rey Juan Carlos. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONSENSO
dc.subjectRELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD
dc.subjectRELACIONES CON LOS ADMINISTRADOS
dc.subjectCIUDADANIA
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.title¿Por qué y cómo debe abordarse el estudio de las actitudes ciudadanas hacia la administración pública?
dc.typearticle
clad.congressConcurso sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública, 17 : Construcción de Consensos Políticos y Sociales para la Reforma de la Administración Pública
clad.keyMFN33576--33576
clad.key1KEY33576
clad.notesTercer premio. Seudónimo: Julius. Una versión corregida y resumida fue publicada en la Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 29 (Jun. 2004), pp. 57-94, con el título "Por qué importan los ciudadanos?: tipos de actitudes y consecuencias para el modelo de administración y la vitalidad democrática"
clad.regionESPAÑA
clad.md5138b84acd09bf221e811193d90a8d7d3


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int