Mostrar el registro sencillo del ítem
El problema de los consensos en las reformas administrativas en América Latina
dc.contributor.author | Tomassini Olivares, Luciano | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:23:29Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:23:29Z | |
dc.date.issued | 2003-06 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/2483 | |
dc.description.abstract | Este ensayo se refiere a un aspecto muy poco estudiado de un proceso relativamente débil en América Latina, como es el de las reformas administrativas: el grado de apoyo o consenso en que ellas se han sustentado. Pese a ser este el tema del ensayo, se subraya la vinculación que existe entre Estado, Gobierno y Administración Pública, y los procesos de modernización en cada una de estas esferas. También se enfatiza su dependencia con respecto al sistema político imperante en el país respectivo. | |
dc.description.abstract | Se recuerda que los procesos de formación de mayorías, de acuerdos o consensos fueron temas deficitarios en la teoría política moderna, y una habilidad muy escasa en la política latinoamericana. Sin embargo, se analizan los tipos de sistemas políticos y de regímenes de gobierno más proclives a esos procesos. | |
dc.description.abstract | En el caso de la región, su formación histórica y cultural, basada en el centralismo, la autoridad, la jerarquización, la exclusión y el clientelismo conspiraron contra la consolidación de sociedades civiles fuertes, libres y deliberantes, en desmedro de la negociación y los acuerdos. | |
dc.description.abstract | La modernización de la Administración Pública es parte más o menos autónoma de la reforma del Estado. Esta, en América Latina, ha oscilado entre la lentitud, la insuficiencia y el traumatismo por una variedad de factores, en cuyos extremos se sitúan dos. Por un lado, el choque ideológico, económico y político causado por la transición desde un modelo industrializador hacia las reformas de mercado, que fueron la consecuencia del agotamiento del primero, que emblematizaron o demonizaron la imagen del Estado. Por otra, el carácter centralista y hermético que adquirió este último, debido a nuestra tradición histórica y a la fragilidad de nuestra sociedad civil, que lo blindó frente a las transformaciones reclamadas por la ciudadanía. | |
dc.description.abstract | Tanto en los tres casos presentados, como en el análisis general se llega a la conclusión tentativa, debido a la escasez de precedentes de investigación sobre este tema, que tanto los procesos de reforma de Estado como de las Administraciones Públicas en América Latina han contados con una prioridad, visibilidad y apoyos débiles, entre otras, por las siguientes razones. | |
dc.description.abstract | 1) La insuficiente comprensión de los contextos en que se emprendieron esas reformas, en su caso, o la desvinculación de su diseño con referencia a su contexto. | |
dc.description.abstract | 2) La relativa falta de diagnósticos en que ellas se basaron, y su carácter parcial, circunstancial y hasta oportunista, especialmente en contraste con lo que ocurrió con el diseño de la estrategia económica industrializadora, las políticas de educación o las reformas agrarias en la época "desarrollista", que generaron bibliotecas. | |
dc.description.abstract | 3) Su coincidencia con el comienzo de una crisis generalizada de nuestros sistemas políticos, casi inmediatamente después de la salida de la década perdida y de la recuperación de la democracia, especialmente el sistema de partidos frente a la desafección ciudadana, su pérdida de representatividad y su escasez de ideas y liderazgos capaces de sustentar una visión de país de mediano y largo plazo. | |
dc.description.abstract | 4) La debilidad estructural que presenta la sociedad civil, pese a su avance endógeno en pos de mayor protagonismo, y la histórica resistencia del Estado y de la burocracia gubernamental frente a la construcción de puentes en aquella dirección. | |
dc.description.abstract | 5) La falta de prioridad, sustento institucional fuerte, continuidad en el tiempo y convocatoria a los distintos sectores para apoyar estos procesos por parte de los gobiernos, tal vez con la excepción de Brasil, cuando tuvo un ministerio para ello. | |
dc.description.abstract | 6) El ya señalado -conveniente y cómodo- hermetismo que históricamente ha exhibido el aparato del Estado. | |
dc.description.abstract | 7) El cortoplacismo de los partidos políticos, especialmente cuando están en el gobierno y pueden hacer algo al respecto, por su resistencia a perder las cuotas de poder que les depara el control sobre el Estado y su imposibilidad de reemplazarlas con más ideas y ciudadanía. | |
dc.description.abstract | 8) La natural resistencia de los servidores públicos -históricamente equivocada- y de sus organizaciones gremiales a flexibilizar y modernizar la carrera funcionaria, a costa de privarse de generar una verdadera clase de directivos públicos desde su propio interior, y de ser reemplazados por los políticos. | |
dc.description.abstract | Los casos y parte de las conclusiones se basaron en un estudio reciente efectuado en varios países latinoamericanos que se mencionan en el texto. | |
dc.format.extent | 39 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | CLAD | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA | |
dc.subject | GESTION PUBLICA | |
dc.subject | FUNCION PUBLICA | |
dc.subject | CONSENSO | |
dc.subject | CONTEXTO POLITICO | |
dc.subject | RELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD | |
dc.subject | REFORMA ADMINISTRATIVA | |
dc.subject | REFORMA DEL ESTADO | |
dc.subject | COORDINACION | |
dc.title | El problema de los consensos en las reformas administrativas en América Latina | |
dc.type | article | |
clad.congress | Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado, 5 | |
clad.key | MFN33367--33367 | |
clad.key1 | KEY33367 | |
clad.notes | Publicado además en la Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 28 (Feb. 2004), pp. 85-140 | |
clad.region | AMERICA LATINA | |
clad.region | ARGENTINA | |
clad.region | CHILE | |
clad.region | URUGUAY | |
clad.md5 | a51ff0c22f55906295942eac52cf2431 |