Show simple item record

dc.contributor.authorKliksberg, Bernardo
dc.date.accessioned2018-09-02T05:23:26Z
dc.date.available2018-09-02T05:23:26Z
dc.date.issued2003-06
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2477
dc.description.abstractAmérica Latina se inserta en el contexto internacional como un verdadero enigma económico y social. A pesar de su gran potencial alimentario, uno de cada tres niños latinoamericanos menores de dos años se encuentra en riesgo de desnutrición. La región presenta numerosos problemas sociales inquietantes como la discriminación étnica en escuelas, una acentuada tendencia de desintegración familiar, una ola de criminalidad juvenil en ascenso y altos índices de desempleo. Las políticas de desarrollo orientadas a la reducción de la pobreza han probado ser inefectivas una y otra vez. La pobreza en la región se ha incrementado en términos absolutos y relativos. Alrededor del 50 por ciento de la población latinoamericana es pobre mientras que el porcentaje es mayor para los niños. En Latinoamérica, la mayoría de los pobres son niños y la mayoría de los niños son pobres.
dc.description.abstractLa democracia ha sido acompañada de avances considerables en el campo de la educación. Hoy, la mayoría de los niños en América Latina comienzan la educación primaria y los gobiernos gastan considerablemente más en educación. Sin embargo, dependiendo del país, entre un 25 y 50 por ciento de los niños no terminan la escuela primaria.
dc.description.abstractLa solución a estos problemas no es simple. Su búsqueda ha probado ser elusiva para los diseñadores de políticas al interior de los gobiernos y las instituciones económicas internacionales. Parte de la respuesta a esta gran interrogante yace en el hecho de que estas políticas han fallado en adecuarse a la realidad de América Latina. Los modelos de desarrollo en la región han sido solamente guiados por una serie de lineamientos estrechos centrados en el equilibrio macroeconómico, dejando los índices de desarrollo humano a un lado. La supuesta derrama económica de estos modelos nunca llegó a los sectores más pobres. Las reformas económicas han contribuido substancialmente con la polarización de la sociedad latinoamericana.
dc.description.abstractAl contrario de los proponentes del libre mercado, la política social ha sido un factor clave en el desarrollo económico exitoso de los países nórdicos y del sudeste asiático, entre otros.
dc.description.abstractPero, ¿es posible construir una economía con rostro humano en América Latina? Un enfoque integral que incorpore políticas sociales activas probará sin duda ser más eficiente en alcanzar un desarrollo económico sostenible, más equitativo, y aliviar las necesidades básicas más urgentes de los menos favorecidos. La incorporación de lineamientos éticos y la movilización del capital social también pueden contribuir en gran medida a transformar la estrategia de desarrollo económico en América Latina, en una con un rostro humano. Esto será solamente posible a través de un papel más activo de los gobiernos en la provisión de servicios sociales básicos, el diseño de políticas publicas más eficientes y transparentes, y una gerencia social eficiente. La sociedad en general puede contribuir enormemente en el diseño de estas políticas a través de la movilización del capital social, la responsabilidad social empresarial, y la inclusión y potenciación de las comunidades más pobres y marginadas, siendo estos últimos, aspectos fundamentales para el desarrollo integral de América Latina.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 26.(Jun. 2003)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectDESARROLLO HUMANO
dc.subjectDESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectPOBREZA
dc.subjectANALISIS SOCIAL
dc.title¿Es posible construir una economía con rostro humano?
dc.typearticle
clad.keyMFN33032--33032
clad.key1KEY33032
clad.regionAMERICA LATINA
clad.md53c5d6b335565c69d0729cb6a2ee235ec


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int