Mostrar registro simples

dc.contributor.authorMartín, Guillermo
dc.date.accessioned2018-09-02T05:23:23Z
dc.date.available2018-09-02T05:23:23Z
dc.date.issued2003-02
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2472
dc.description.abstractHacia fines de los 70, las organizaciones del Estado comienzan a ser identificadas -mucho más de lo que había planteado el viejo conservadurismo- como dinosaurios en el maravilloso país de Alicia.
dc.description.abstractHasta entonces, el significado de "administración pública" se concebía desde la perspectiva de su finalidad, como destinado a la aplicación de derechos y a garantizar la existencia de valores -tales como democracia, responsabilidad, equidad y probidad-, y sólo secundariamente incluía la eficacia. De a poco, fue migrando hacia el de "gerenciamiento público" o "public management", bajo la influencia de algunas universidades norteamericanas.
dc.description.abstractAl producirse cambios extraordinarios en las sociedades, puede predecirse el cambio de sus instituciones. Durante los años citados, numerosos problemas influyeron concurrentemente sobre las sociedades de muchos países. Limaron la confianza en el modelo anterior y elevaron el valor de otras alternativas.
dc.description.abstractEl paradigma sustituto al Estado de Bienestar o Welfare State, se expandió como receta cuasi religiosa. ¿Por qué un cambio conceptual tendiente a introducir instrumentos eficientes para dar respuesta a las necesidades ciudadanas, reflejado en las teorías del New Public Management, ha alcanzado una condición deidificada? El eje de este trabajo es interpretar cómo una nueva teoría mutó en "antorcha olímpica" en su paseo universal, tratando de diferenciar teoría, de su manipulación.
dc.description.abstractSe trata de demostrar cómo cada una de tres sociedades geográficamente alejadas, decidieron democráticamente orientarse hacia direcciones diferentes, empleando como justificativo las mismas ideas, para modelar sociedades futuras con características distanciadas entre sí, cuáles fueron algunos de sus efectos, sus riesgos, y a partir de ello, los que podrían alcanzar otras sociedades.
dc.description.abstractUna cuidadosa comparación nos lleva a entender denominadores comunes y conductas distintas: a) sólo el pragmatismo explica que en dos de los tres países las reformas hayan sido aplicadas por conservadores, mientras que en el tercero fueron realizadas por liberales; b) pese al apoyo popular inicial, la percepción social de los efectos de las reformas destrozó políticamente a sus ejecutores; c) las tres economías se han dinamizado tras los drásticos recortes; d) se comprueba el principio de acción y reacción para estos fenómenos sociales sucedidos en sociedades democráticas; e) la transnacionalización financiera es un fenómeno con consecuencias aún abiertas, sustantivas para estas sociedades (hasta el momento las reformas trajeron "soberanía fiscal", mejor perfil externo y competitividad); f) la revolución conservadora fue victoriosa políticamente, tanto como injusta socialmente; y g) de las tres reformas comparadas, la de Canadá es la menos espectacular, con menores costos sociales y riesgos.
dc.description.abstractAún hoy existe ceguera sobre los efectos "indeseados" del modelo. Más economía, poco derrame, ricos más ricos y mala distribución de los ingresos, sociedades sujetas a la volatilidad del capital financiero global, minimización del precio proporcional de los activos físicos, la reiteración de crisis recesivas, harán regresar hacia nuevos enfoques neokeynesianos.
dc.description.abstractEs absurdo que un medio que vincula la inversión pública con efectos concretos haya servido como fórmula mundial antisocialista. Pero ese es el hecho, porque la confusión entre medios y fines, métodos y doctrina, no es un patrimonio de estas dos últimas décadas de la historia. Contrariando a las propuestas liberales más dogmáticas, no parece haber una sola solución para la administración de lo público, en cualquier momento y circunstancia. G.M.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 25.(Feb. 2003)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectREFORMA ADMINISTRATIVA
dc.subjectMODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA
dc.subjectPRIVATIZACION
dc.subjectESTADO
dc.subjectBIENESTAR SOCIAL
dc.subjectESTRATEGIA DE LA REFORMA
dc.subjectANALISIS DE IMPACTO
dc.titleTres reformas sobre tres administraciones originalmente similares: Reino Unido, Nueva Zelanda y Canadá : del Estado de bienestar al dogma privatista
dc.typearticle
clad.keyMFN32819--32819
clad.key1KEY32819
clad.md510ec7cdca6a40bcb86b4f3debe1d6163


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int