Show simple item record

dc.contributor.authorRestrepo Botero, Darío Indalecio
dc.date.accessioned2018-09-02T05:23:23Z
dc.date.available2018-09-02T05:23:23Z
dc.date.issued2003-02
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2471
dc.description.abstractNadie pone en duda la efervescencia de las prácticas políticas llamadas comúnmente participativas y diferenciadas de las representativas, gremiales o de las prácticas directas propias de la lucha de clases. Las fuerzas que hacen emerger las ofertas y demandas de participación son tan diversas como contradictorias: una nueva subjetividad política centrada en el reclamo de derechos múltiples y no jerarquizados; la crisis del Estado y de las formas tradicionales de hacer política mediante partidos tramitadores de bienes y servicios entre población y sociedad; el ajuste económico y, en particular, la política social y la nueva administración pública neoliberal; los procesos de descentralización; y la emergencia de nuevos movimientos sociales.
dc.description.abstractAsí como es contradictorio el contexto en el que surgen las prácticas participativas, también los usos y estrategias de participación son plurales y antagónicos. Se distinguen prácticas tecnocráticas, clientelistas, neoliberales, fascistas, autoritarias, democráticas y libertarias. Las prácticas participativas contribuyen a definir los nuevos contornos de la política, en los que se abren sus esferas, cambian los temas, se multiplican sus actores y se ensanchan sus fronteras.
dc.description.abstractPara algunos, situados al extremo derecho o izquierdo del espectro político y social, la política abandona al Estado y se desplaza hacia el mercado y la sociedad. Así es, aunque todavía el Estado es un referente inevitable de las relaciones sociales. La lucha por la democracia se debate contra el orden de la dispersión social e institucional que instaura el capitalismo contemporáneo y la cultura posmoderna que alimenta la fragmentación de los referentes culturales.
dc.description.abstractLa vieja dicotomía entre apropiación privada o social de los frutos del trabajo sigue escindiendo cada alternativa que se genera en el mercado, la política, la administración pública y las relaciones sociales. A la socialización de los escenarios y decisiones públicas pueden contribuir ciertas prácticas participativas en una redefinición del paradigma democrático. D.I.R.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 25.(Feb. 2003)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectPARTICIPACION SOCIAL
dc.subjectRELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD
dc.subjectMOVIMIENTO SOCIAL
dc.subjectPRIVATIZACION
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.titleLas prácticas participativas : entre la socialización y la privatización de las políticas públicas
dc.typearticle
clad.keyMFN32818--32818
clad.key1KEY32818
clad.regionAMERICA LATINA
clad.regionCOLOMBIA
clad.md51d08b462ad9140dbef5bfc4fc3f53fa3


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int