Show simple item record

dc.contributor.authorGaxiola López, José
dc.date.accessioned2018-09-02T05:23:07Z
dc.date.available2018-09-02T05:23:07Z
dc.date.issued2002-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2442
dc.description.abstractLa alternancia en México tiene ahora dos facetas, la primera era el cambio de gentes del mismo partido en la estructura del poder y la segunda, es cambio gentes de un partido diferente en el organigrama. El tiempo que el ciudadano otorga al gobierno alternativo es variable, de 100 a no más de 1000 días antes de empezar a criticarlo y exigirle resultados, a demandar nuevamente cambios democráticos, la renuncia u otra alternancia. Los desencantos tienen que ver con las ilusiones excesivas que se hace del discurso democrático. En México, la alternancia trajo legitimidad al gobierno pero no seguridad jurídica, personal y social a los ciudadanos. Como parte del desencanto hay añoranza del autoritarismo.
dc.description.abstractEl nuevo reto de México tiene que ver con la gobernabilidad democrática. La gobernabilidad se dará en el congreso, como reflejo de sucesos fuera de él, sean o no responsabilidad del ejecutivo, figura presidencial controladora ausente, perdida del camino partidario ascendente de consensos no escritos. Esto no lo ha entendido la presidencia. Después de todo, nadie académicamente ha sostenido que la democracia, para existir, tiene que dar lugar a gobiernos eficientes, virtuosos, intachables y carismáticos; como tampoco se puede sostener que la democracia, por existir, debe ser capaz de resolver los ingentes problemas y rezagos de las sociedades que gobiernan. Otra de sus características en la transición es, con quien gobernar, que el caso nacional debe ser, muy difícil, por el enorme aparato gubernamental que necesita un nuevo partido en el poder cuando se carece del servicio civil de carrera.
dc.description.abstractSe estima en alrededor de 2000 funcionarios de nivel estratégico, 8000 de nivel táctico especializado y unos 16000 del nivel operativo. Elemento clave del gobierno que se fue, era el mantener el monopolio sobre la distribución de los cargos públicos, que aseguraba una concentración casi ilimitada del poder en manos del titular del Ejecutivo en turno. El principio de no reelección de los presidentes, evitó la derivación hacia una dictadura personal, y permitió una sorprendente capacidad de renovación e innovación de ese sistema. Tradicionalmente, el nivel más alto del sector público se asignó por medio de nombramientos públicos y, a su vez, los individuos designados incorporan a familiares, amistades y seguidores. Incluso los niveles inferiores, las conexiones familiares, políticas o del lugar de origen son las mejores credenciales para encontrar empleo. Ningún cargo estaba fuera de esa lógica. Esto hasta hoy parece no haber cambiado.
dc.description.abstractUna parte importante del debate político en los períodos de transición se centra en si se debe mantener en su cargo a personas cuya autoridad deriva de las leyes del régimen anterior o de sus servicios por reconocida capacidad técnico-profesional. En principio, la oposición que combatió por la restauración o la instauración de la democracia debería tener más derecho al gobierno, frente a los que obstaculizaron el proceso de democratización o que aceptaron respetar las reglas democráticas tardíamente. La autoridad de estas personas, se cuestiona y ellas a su vez cuestionen las directrices del nuevo gobierno o, en el peor de los casos las obstaculizan. Fox, prometió que todos los que trabajaban en el gobierno, con excepción de los puestos más altos, permanecerían en sus trabajos, pero también anunció que la burocracia sería poco a poco transformada en un moderno servicio público de carrera, en el que los puestos se otorguen según el mérito y por medio de la competencia abierta.
dc.description.abstractEn la integración de su equipo, buscó individuos con antecedentes políticos contrastantes, con experiencia variada en el gobierno, del sector privado, de distintas partes del país; con suerte, gente con modos de pensar lo suficientemente abiertos para encontrar respuestas novedosas, imaginativas, a los viejos problemas insolubles. Fox acudió a sus colaboradores de Guanajuato, a su equipo de campaña, al grupo de amigos, indudablemente a miembros del PAN, exfuncionarios de este partido en gobiernos municipales y estatales, uno que otro de los organismos que lo apoyaron, a gobernadores. El partido verde ecologista se atrevió a pedir la Secretaria de Medio Ambiente para ellos, algunos disidentes del PRD, del PRI, se incorporaron y recomendados de uno que otro gobernador. Por eso vemos muchas caras conocidas. Entonces la sociedad se pregunta ¿donde está el cambio?, si son las mismas caras, con el pretexto de que cuentan con la experiencia y el perfil del puesto, claro pues siempre han estado ahí.
dc.description.abstractLas dificultades que encuentran al gobernar sin experiencia, los problemas generados por una transición, la enérgica oposición por ello provocada, el descubrir que los ciudadanos no están unánimemente a favor de los nuevos gobernantes, al contrario de lo que pudieron pensar durante la lucha por la democracia, provocan frustración: en consecuencia, cobrara fuerza la convicción de que es necesario llevar a cabo transformaciones sociales y políticas antes de que termine el período constitucional del nuevo régimen. Las exigencias de renuncias de altos funcionarios se incrusta en este cuadro. Fox, no quiso repetir los del primer diciembre de gobierno, con áreas sin cabeza, como pasó con Zedillo quien inicio el gobierno sin equipo, parece que nunca pudo conformarlo.
dc.description.abstractEl equipo de Fox, se empezó formando a la estadounidense, con un equipo nombrado para llevar la transmisión del mando, convocar para que entreguen propuestas de programas y de ciudadanos para ocupar cargos. Los panistas tenían que encontrar experiencia, capacidad y honestidad en un vasto equipo que desmantelara al existente. Pero no lo logró. La sociedad demanda honestidad y efectividad, la inexperiencia se puede subsanar con un periodo de gracia, que ya terminó ó, cambiando lo que no funciona.
dc.format.extent12 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherEl Colegio de Sinaloa
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 7-2002
dc.subjectMODERNIZACION DEL ALTO GOBIERNO
dc.subjectANALISIS POLITICO
dc.subjectPARTIDO POLITICO
dc.titleEstructura gubernamental del gobierno foxista de transición en México
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 7 -Documento Libre
clad.keyMFN32568--32568
clad.key1KEY32568
clad.regionMEXICO
clad.md539dda90d235f921f37cf92654de2b73d


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int