dc.contributor.author | Colicoy Caniulen, Domingo | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:22:51Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:22:51Z | |
dc.date.issued | 2002-10 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/2412 | |
dc.description.abstract | Para comenzar esta ponencia sobre comunidades indígenas y estado Chileno, debemos remontarnos al pasado. Acerca de una sociedad española, criolla y cristiana, considerada civilizada, pero lamentablemente intolerante, poseedora de la verdad, que decidieron acabar con los bárbaros, con aquellas costumbres consideradas salvajes de los hombres libres y descendientes de nuestra tierra. Aquellos, con la llegada de los conquistadores, vivieron y pelearon sin ser vencidos. Hoy nos enfrentamos al progreso Accidental y a la lucha por nuestros derechos. | |
dc.description.abstract | Las políticas implementadas por los diferentes Gobiernos representantes del Estado Chileno no contemplaban su cosmovisión (forma de ver el mundo), es así como el estado Chileno asignó a partir del año 1886, 3.000 títulos de merced. Estos eran forma de posesión de tierra impuesta a los indígenas, que comprendían aproximadamente 500.000 hectáreas, limitando un espacio territorial ilimitado, rompiendo la hegemonía y estructura organizacional, equiparando a los LONKO (Jefes) y Konas (guerreros), entregando por igual y sin consideración de rangos o jerarquías sociales preexistentes. El resultado fue la entrega de pequeñas superficies de tierra. | |
dc.description.abstract | Los historiadores desnudan una realidad aún más cruel, señalando que para el año 1939, una quinta parte de este territorio se encontró en manos de huincas (no mapuches) producto de la usurpación de tierras reduccionales, conociéndose este suceso histórico como "Ley Muerta", donde el huinca, basándose en su mayor recurso económico y social obtuvo para sí y a costa de la indefensa reacción del Estado y de gran parte de los indígenas que para entonces poco comprendían sobre defensa y legalidad. | |
dc.description.abstract | Hoy en el marco de la Ley indígena creada el año 1993 en el gobierno del presidente de Chile Sr. Patricio Aylwin A., se pretende construir y fortalecer la relación entre el Estado Chileno y los pueblos originarios, formulando políticas que respeten y favorezcan la cosmovisión indígena. | |
dc.description.abstract | Los esfuerzos del presente gobierno en relación con la temática indígena se centra en absorber las preocupaciones y necesidades del pueblo indígena, estas han sido en cuanto a la necesidad de tierra, sin embargo esta no puede venir sin un plan de asentamiento y desarrollo productivo que permita un salto significativo real y sustentable en el tiempo. | |
dc.description.abstract | Por lo anterior es que considero que la implementación del Fondo de Compensaciones Territoriales en el área de influencia del By Pass, se transformará en un buen instrumento que permitirá el mejorar el nivel de ingresos y la calidad de vida de las 40 comunidades mapuches que le integran. Nos surgen interrogantes y observaciones al rol del estado en este proceso, por lo anterior es que quedamos a disposición de expresar opinión en este panel. | |
dc.format.extent | 9 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Ministerio de Planificación y Cooperación. Corporación Nacional de Desarrollo Indígena | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 7-2002 | |
dc.subject | POBLACION INDIGENA | |
dc.subject | POLITICA DE ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO | |
dc.title | Estado chileno - sociedad mapuche | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 7 | |
clad.key | MFN32532--32532 | |
clad.key1 | KEY32532 | |
clad.region | CHILE | |
clad.md5 | d0a0940d9c8c29a475f3bd4b3e08cfcf | |