Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorDelgado Gutiérrez, Adriana
dc.date.accessioned2018-09-02T05:22:41Z
dc.date.available2018-09-02T05:22:41Z
dc.date.issued2002-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2395
dc.description.abstractEn el plano de formulación de políticas, aunque prevalece en muchos países y sectores de planeación de políticas la definición "desde arriba" de soluciones a necesidades también percibidas desde arriba, se abre paso crecientemente el fortalecimiento de componentes participativos en la elaboración de diagnósticos, en alternativas y recomendaciones de políticas e, incluso, en la elaboración participativa de presupuestos locales.
dc.description.abstractEn materia de política social, resulta crucial incorporar el hecho que las desigualdades económicas, sociales, de género y generacionales, étnicas y raciales, producen una segmentación inequitativa de las condiciones de oportunidad para las personas en relación con el acceso a los activos económicos, sociales y políticos, lo que constituye la dotación inicial y a lo largo de las diversas etapas de la vida.
dc.description.abstractA partir de estas consideraciones, la perspectiva de los derechos humanos aplicada a la gestión participativa de la política social, supone que para superar las desigualdades relacionadas con características personales como el sexo o la edad de las personas, en un contexto de desigualdad y exclusión económica, se requiere considerar esas diferencias no solo en términos de la distribución de bienes primarios, sino también mediante las oportunidades que permitan transformar los medios en capacidades y las capacidades en logros, como lo define Amartya Sen en varias de sus obras.
dc.description.abstractSe trata, por lo tanto, de políticas sociales basadas en el reconocimiento de derechos como habilitaciones de las personas y, prioritariamente, aquellos/as que por condiciones históricas estructurales se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad en términos del ejercicio de sus derechos.
dc.description.abstractDiversas han sido las experiencias en América Latina en relación con la formulación de planes, programas y proyectos sociales, bajo la modalidad participativa. Un estado del arte en la materia, sugiere lecciones importantes para el diseño de metodologías territoriales o sectoriales con algún grado de impacto en la gestión pública local, regional o nacional.
dc.description.abstractLa presente ponencia tiene el propósito de mostrar una experiencia a nivel distrital, basada en una propuesta metodológica que recoge ejercicios antecedentes y es aplicada en materia de política social con énfasis en poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad y riesgo social. El diseño metodológico y su validación, cuentan con un marco conceptual y de enfoque, que privilegia la incursión selectiva, informada y cualificada de actores del sector público, de la sociedad civil organizada, de la empresa privada, en los espacios discursivos en los que se identifiquen lineamientos de política social a nivel distrital y local.
dc.description.abstractLa propuesta metodológica en proceso de validación, convoca una participación representativa de los grupos de población considerados, bajo una lógica sectorial por problemáticas y zonas de mayor incidencia de las mismas, previa una delimitación sociodemográfica y geográfica que permita orientar las intervenciones gubernamentales distritales y locales, mediante un análisis de viabilidad socio político y de factibilidad económica, en un marco de visión de futuro participativo.
dc.description.abstractEl eje de la metodología propuesta para la formulación participativa de políticas sociales, radica en la identificación, selección y caracterización de actores relevantes involucrados en las problemáticas y las poblaciones, así como en la construcción de la política social en la perspectiva de los derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales.
dc.format.extent17 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Departamento de Gestión Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 7-2002
dc.subjectPARTICIPACION SOCIAL
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectZONA METROPOLITANA
dc.subjectCIUDAD
dc.subjectMETODOLOGIA
dc.titleFormulación participativa de políticas sociales en la gestión distrital y local. Resultados parciales de la validación del diseño metodológico en Bogotá
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 7
clad.keyMFN32515--32515
clad.key1KEY32515
clad.regionCOLOMBIA
clad.md5066508d52ee114066f98a84658288f6c


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int