Show simple item record

dc.contributor.authorDe la Torre Arauz, Patricia
dc.date.accessioned2018-09-02T05:22:38Z
dc.date.available2018-09-02T05:22:38Z
dc.date.issued2002-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2388
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación gira alrededor de las siguientes preguntas aparentemente triviales: ¿Qué es la política para las mujeres?¿, Qué sentido tiene la política?, ¿ La política involucra la vida cotidiana de las mujeres?, ¿Es o no es parte de ella?, o ¿es una opción que tiene que ver con una forma de desarrollo profesional?
dc.description.abstractFrente a estas preguntas, la bibliografía consultada para el caso ecuatoriano, nos remite a la existencia de una forma estereotipada de la práctica política que corresponde a una imitación de la acción política de los hombres, a través de los partidos políticos, los movimientos sociales, las organizaciones sindicales, en cargos políticos. La fuente de información usada fue el testimonio de 80 Lideresas políticas cuyas edades estaban entre los 20 a 80 años de edad. La información permitió categorizar a las mujeres de la siguiente manera: mujeres feministas, lideresas populares, mujeres militantes o participante en contiendas electorales.
dc.description.abstractPara dar respuestas a las preguntas que incitaron esta investigación, la fuerza de los datos ubicó niveles analíticos que son: la vida activa, es decir la política y el confrontamiento entre la esfera pública y privada. Esto permitió organizar la investigación analizando las diferentes prácticas políticas de las feministas, las lideresas de los sectores populares y de las mujeres en la contienda electoral. A más de caracterizar su ejercicio político, se detectó los nudos que obstaculizan su práctica política, que en el fondo es cuando las mujeres traslada y reproducen los esquemas de la vida privada a la vida pública. En este mecanismo, la ambigüedad permanente, se traducen en la búsqueda incesante de su identidad, y del empoderamiento.
dc.description.abstractEn esta trama, de por si conflictiva, es genuino el avance del movimiento político de mujeres, el cual se va metamorfoseando lentamente en un movimiento político que penetra paulatinamente en los ámbitos del poder político del Estado.
dc.description.abstractEn esta matriz analítica se puede aseverar sin temor a equivocarse que el ejercicio de la política en las mujeres surge del cuestionamiento existencial de su propia condición de ser mujer, de su alteridad y su acción es un permanente cambio vital transgrediendo el estatus quo. Esto es lo que le hace diferente al mundo de la política de los hombres.
dc.format.extent29 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador. Facultad de Ciencias Humanas. Postgrado en Ciencia Política y Administración Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 7-2002
dc.subjectMUJERES
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectDISCRIMINACION BASADA EN EL GENERO
dc.subjectFEMINISMO
dc.titleLa política existencial de las mujeres : del movimiento feminista, al movimiento político en el Ecuador
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 7
clad.keyMFN32508--32508
clad.key1KEY32508
clad.regionECUADOR
clad.md522b911203899c2b88a5c09dd4c7903bb


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int