Show simple item record

dc.contributor.authorLongo Martínez, Francisco
dc.date.accessioned2018-09-02T05:21:30Z
dc.date.available2018-09-02T05:21:30Z
dc.date.issued2002-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2264
dc.description.abstractLa eclosión de la dirección pública ha acompañado, a la vez como un factor y como un síntoma, a las reformas del sector público que se han desarrollado en muchos países durante las dos últimas décadas del s. XX. La profundización e institucionalización de este fenómeno es hoy una prioridad de los gobiernos y de todos quienes apoyan el desarrollo institucional de los países. A su vez, el mencionado período ha conocido la expansión y consolidación del uso de los modelos de competencias como eje de la renovación de los sistemas de gestión de las personas en las organizaciones. Si bien estos enfoques han nacido en la esfera privada, su extensión al sector público es ya una realidad en diferentes contextos nacionales.
dc.description.abstractLa utilización de los enfoques de gestión de personas basados en competencias ofrece posibilidades interesantes a todos aquellos que se ocupan del desarrollo directivo. Para que esa utilización sea fructífera, se hacen necesarios tres requisitos: En primer lugar, debe contarse con un modelo de función directiva pública que pueda constituirse en referente y que sea capaz de aportar valor a la gobernabilidad de los sistemas político-administrativos. En segundo lugar, es preciso vincular a ese modelo de referencia una exploración de las competencias directivas necesarias para potenciar el ejercicio pleno de la función de dirección. Por último, deberán encontrarse las formas más efectivas para detectar y desarrollar competencias directivas, siendo conscientes de que este empeño exige planteamientos específicos, diferentes de los que se aplican al desarrollo de competencias en otros campos de la gestión de las personas.
dc.description.abstractEste trabajo, partiendo de un modelo específico de función directiva pública, que consideramos a la altura de las exigencias apuntadas, lo relaciona con un conjunto de competencias básicas que se juzgan integrantes de los perfiles directivos deseables en el sector público, para apuntar por último algunas líneas de desarrollo directivo coherentes con todo lo anterior. Se basa para ello en las conclusiones de una investigación recientemente desarrollada en la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE), en el ámbito de los gobiernos locales de la provincia de Barcelona, cuyo objeto ha sido la elaboración de perfiles de competencias para el ejercicio de diferentes modalidades de gerencia pública local.
dc.format.extent17 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherEscuela Superior de Administración y Dirección de Empresas. Instituto de Dirección y Gestión Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 7-2002
dc.subjectFUNCION PUBLICA
dc.subjectCOMPETENCIA
dc.subjectCAPACITACION GERENCIAL
dc.subjectCAPACIDAD GERENCIAL
dc.subjectDESARROLLO INSTITUCIONAL
dc.subjectGERENTES PUBLICOS
dc.subjectADMINISTRADORES PUBLICOS
dc.subjectGOBIERNO LOCAL
dc.subjectPAISES DE LA OCDE
dc.titleEl desarrollo de competencias directivas en los sistemas públicos : una prioridad del fortalecimiento institucional
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 7
clad.keyMFN32361--32361
clad.key1KEY32361
clad.notesLa versión actualizada fue presentada al IX Congreso del CLAD, Madrid, 2004. Ver CLAD 00497.16
clad.regionESPAÑA
clad.md518a011440ef0a3c6c50e464538eb1766


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int