Mostrar registro simples

dc.contributor.authorSancho Royo, David
dc.date.accessioned2018-09-02T05:21:16Z
dc.date.available2018-09-02T05:21:16Z
dc.date.issued2002-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2239
dc.description.abstractA principios del siglo XXI, el conocimiento, no sólo la información, es la materia prima más importante con la que trabajan nuestras Administraciones Públicas. Poco a poco, un nuevo paradigma de relación social parece dibujarse en el marco de interacción entre Poder Público y ciudadano. Gracias a las posibilidades que ofrecen la utilización intensiva de las nuevas tecnologías de la comunicación aparecen nuevas oportunidades, nuevos retos y nuevos riesgos en la relación ciudadano - Estado.
dc.description.abstractLa capacidad política de nuestros Gobiernos, nacionales, subnacionales y locales, para canalizar estas oportunidades que ofrecen las innovaciones tecnológicas, se convierte en un factor de desarrollo y crecimiento, tanto político como social y económico, para nuestras sociedades. Pero a la vez, es imprescindible garantizar que el desarrollo sea equilibrado, sin exclusión en el acceso y la utilización de las nuevas formas de vinculación ciudadano-Gobierno, por motivos de ningún tipo, ni económicos, ni sociales, ni culturales, ni territoriales.
dc.description.abstractEn este papel se repasa en primer lugar como podemos entender el concepto de gobierno electrónico, distinguiendo entre distintas iniciativas vinculadas con el Gobierno y la Administración electrónicas. Es importante resaltar la importancia de vincular las propuestas de actuación en este campo, a los diferentes entornos socioculturales y económicos. No es igual un entorno administrativo anglosajón, que uno continental europeo, que los distintos modelos gubernamentales que podemos identificar en América latina. Cada uno requiere una específica adaptación de las pautas de concepción de los mecanismos de "e-government" que pueden llevarse a término.
dc.description.abstractEn segundo lugar, se estudia el impacto de la introducción de las iniciativas de Administración electrónica en el ámbito del desarrollo económico y social, con especial referencia al tema de la gobernabilidad, la participación ciudadana y en las nuevas formas de interacción entre Administración y ciudadanos. La tecnología ofrece nuevas oportunidades, a la vez que nuevos problemas a resolver, en especial los relativos a la desigualdad en la participación y a la consolidación de la legitimidad política y social de los gobiernos. En este sentido, veremos como nos encontramos ante un duro reto, que requiere una fuerte apuesta política y técnica para afrontarlo.
dc.description.abstractEn tercer lugar, se analizan elementos clave en la configuración, desarrollo y evaluación de los procesos de implementación de estrategias de gobierno electrónico, intentando definir una serie de factores de éxito que constituyan indicadores relevantes para el decisor público, a la hora de enfrentarse a un proceso de diseño, implementación y evaluación de programas de gobierno electrónico.
dc.description.abstractLa ponencia combina la reflexión teórico política, en la que se incluyen aspectos de análisis social, económico y legal junto con el estudio de ejemplos de programas de gobierno y administración electrónica que puedan servir como marcos referentes para los asistentes en el Congreso.
dc.format.extent15 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Pompeu Fabra. Estudios de Gestión Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 7-2002
dc.subjectADMINISTRACION ELECTRONICA
dc.subjectTECNOLOGIA DE LA INFORMACION
dc.subjectNUEVA TECNOLOGIA
dc.subjectINFORMATICA
dc.subjectRELACIONES CON LOS ADMINISTRADOS
dc.subjectRELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.titleGobierno electrónico y participación : factores de éxito para su desarrollo
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 7
clad.keyMFN32336--32336
clad.key1KEY32336
clad.notesUna versión revisada fue publicada en la Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 25 (Feb. 2003), pp. 201-222
clad.md587665c8fb8cb9a6ad2b7fda0b323415e


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int