Show simple item record

dc.contributor.authorHernández Torres, Misael
dc.date.accessioned2018-09-02T05:21:13Z
dc.date.available2018-09-02T05:21:13Z
dc.date.issued2002-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2234
dc.description.abstractEl inicio del tercer milenio parece dejar más claro que la complejidad, la turbulencia y de incertidumbre son elementos constantes en el ambiente en el que las organizaciones públicas se desenvuelven. La estructura para tomar decisiones en las unidades administrativas "staff " ha dejado de observar los esquemas tradicionales y típicos que tanto éxito tuvieron en la segunda mitad del Siglo XX.
dc.description.abstractEn las últimas dos décadas se han generado una gran cantidad de herramientas e instrumentos técnicos, administrativos y legales para su aplicación en el sector público, persiguiendo un fin general: la eficiencia, eficacia y oportunidad de las acciones gubernamentales respecto a las funciones públicas. A diferencia del pasado reciente, más administraciones públicas conocen y utilizan la planeación estratégica, la prospectiva, investigación de operaciones aplicada a servicios y procesos administrativos, tecnologías informáticas y telemática, métodos estadísticos de prognosis, portafolio de proyectos sociales, análisis costo-beneficio, costo eficacia, métodos para valorar la rentabilidad social, la competitividad laboral, etc., incluso la mercadotecnia de productos gubernamentales e imagen pública.
dc.description.abstractSin embargo, en la operación cotidiana de los programas y proyectos frecuentemente enfrentamos obstáculos que inhiben e impiden la plena consecución de las metas y objetivos trazados. La repuesta inmediata a esta constante es que la implementación de los programas tiene fallas derivadas de la deficiente interpretación, operación y aplicabilidad de uno, varios o grupos de servidores públicos. En suma, el programa y/o proyecto está bien diseñado pero mal aplicado.
dc.description.abstractCon las debidas consideraciones respecto a las dificultades para su implantación, los Sistemas de Calidad pueden realizar valiosos aportes al desempeño de las organizaciones públicas, considerando que su naturaleza como herramientas sustentadas en la información derivada de los usuarios y redes de usuarios del contexto organizacional, contribuye a delinear la orientación y el ritmo de los cambios a los que habrá de responder la organización en el mediano y el largo plazo.
dc.format.extent14 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherGobierno del Estado de San Luis Potosí. Secretaría de Finanzas
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 7-2002
dc.subjectEVALUACION DEL RENDIMIENTO
dc.subjectRENDIMIENTO
dc.subjectCALIDAD
dc.subjectCALIDAD TOTAL
dc.subjectORGANIZACION PUBLICA
dc.titleEvaluación del desempeño de las organizaciones públicas a través de la calidad
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 7
clad.keyMFN32331--32331
clad.key1KEY32331
clad.md585c7c3182a2c355312b676fce0c133b5


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int