Show simple item record

dc.contributor.authorHenriquez O., Osvaldo
dc.date.accessioned2018-09-02T05:21:03Z
dc.date.available2018-09-02T05:21:03Z
dc.date.issued2002-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2216
dc.description.abstractEl Gobierno Regional de la Región del Bío Bío, ha definido en su Estrategia Regional de Desarrollo, a la Biotecnología como una de sus líneas prioritarias de desarrollo con el fin de formar una nueva estructura económica productiva, esta estructura se deberá basar principalmente en la formación de empresas que sean de alto valor agregado y que empleen el conocimiento como eje principal en su accionar.
dc.description.abstractLa Universidad de Concepción, hoy a formado parte de este programa siendo su principal ejecutor, esto se basa en la generación del Programa, y la aplicación directa de proyectos que van en esta dirección, como lo es la formación del Centro Regional de Biotecnología.
dc.description.abstractUna de las líneas estratégicas del Programa Regional de Biotecnología es la creación de nuevos negocios. La creación de una empresa de Servicios Biotecnológicos por parte de la Universidad de Concepción, le permitirá generar un instrumento de gestión empresarial valido para la captación de ideas y proyectos innovadores en el área de la biotecnología proveniente de las investigaciones que se desarrollan al interior del campus.
dc.description.abstractPor ende se crea un instrumento de gestión empresarial que permita generar las condiciones para desarrollar, producir y comercializar los resultados de las investigaciones biotecnológicas y poder asociarse con investigadores, empresas e inversionistas para desarrollar el proyecto biotecnológico.
dc.description.abstractEl proyecto biotecnológico, consiste en una investigación que considere la aplicación de los principios científicos y de la ingeniería al procesamiento de materiales y materias primas por agentes biológicos para proveer bienes y servicios y este pueda ser empresariable en condiciones de eficiencia económica y de rentabilidad.
dc.description.abstractEl proyecto biotecnológico, considera cuatro elementos que se deben tener en cuenta para el desarrollo del mismo, debe existir una componente de investigación, un gestor de la investigación, inversión y la universidad. Cada uno de estos elementos por si solo, verían muy debilitadas sus posibilidades de éxito.
dc.description.abstractComponente investigación: La biotecnología proporciona un conjunto de instrumentos que, adecuadamente integrados con otras tecnologías, pueden utilizarse para el desarrollo sostenible de la agricultura, la pesca y las actividades forestales, así como de la industria alimentaría, función desarrollada por el investigador.
dc.description.abstractComponente de gestión: El proyecto biotecnológico desde el punto de vista comercial debe ser gestionado con una visión empresarial, para esto se considera que debe ser tratado y definido como una empresa, la cual debe ser gestionada de una forma eficiente y aumentar la riqueza de la misma, para esto, se hace necesario la incorporación y consideración de un profesional del área de la gestión.
dc.description.abstractComponente Inversión: Todo proyecto es intensivo en uso de recursos financieros, los cuales son utilizados para el desarrollo de la investigación, equipamiento científico, desarrollo de producto biotecnológico entre otras actividades, estas inversiones vienen del sector público como privado, además de las inversiones desarrolladas con el final de generar escalamientos productivos.
dc.description.abstractComponente Universidad: El desarrollo de los proyectos de investigación en el país se ha caracterizado por estar dentro de las universidades e incentivado por los fondos públicos asignados para ciencia y tecnología, además existe confianza de las fuentes de financiamiento en las universidades que han desarrollado las capacidades de investigación en proyectos científicos aplicado y dado que estas han dedicado gran cantidad de recurso a formar sus plantas de investigadores.
dc.format.extent22 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Concepción. Proyecto Creación de Empresas Biotecnológicas
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 7-2002
dc.subjectDESARROLLO REGIONAL
dc.subjectPOLITICA REGIONAL
dc.subjectPROGRAMAS REGIONALES
dc.subjectIMPLEMENTACION DE PROGRAMAS
dc.subjectINNOVACION ORGANIZACIONAL
dc.titleCreación empresas biotecnológicas : Programa Regional de Biotecnología
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 7
clad.keyMFN32301--32301
clad.key1KEY32301
clad.regionCHILE
clad.md528d1be25101565b5d2a224f6fd2aad10


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int