Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLópez Jalle, Víctor
dc.date.accessioned2018-09-02T05:20:54Z
dc.date.available2018-09-02T05:20:54Z
dc.date.issued2002-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2201
dc.description.abstractConsideraciones generales sobre la Administración de la Generalitat. 2 Elementos del modelo organizativo público. Las necesidades de diseño de un modelo organizativo público pasan por:
dc.description.abstractGestión orientada a la satisfacción de las demandas sociales: Accesibilidad y proximidad al ciudadano. Receptividad respecto de la opinión de los ciudadanos, entidades, asociaciones y empresas. Participación del ciudadano en la toma de decisiones. Compromiso de información al ciudadano. Adaptación y flexibilidad a las necesidades del ciudadano.
dc.description.abstractConcurrencia: La actuación pública ha de tener en cuenta y utilizar las potencialidades de los diferentes agentes públicos y privados con capacidad de intervención.
dc.description.abstractSeparación entre las funciones políticas y las de gestión: Delimitar claramente el ámbito propio de las funciones políticas (misión, líneas de orientación estratégica y criterios, valores y principios básicos de comportamiento) y de las funciones de gestión (margen de gestión autónoma...).
dc.description.abstractResponsabilidad: Introducción de conceptos retributivos que valoren la asunción de responsabilidades. Fijación de un marco de responsabilidad que afecte a todos los niveles de la Administración: responsabilidad política para los órganos superiores, responsabilidad de gestión/gerencial para los órganos directivos y responsabilidad administrativa para el resto de los órganos administrativos.
dc.description.abstractAutonomía de gestión: Propiciar un marco de actuación que facilite la autonomía en la gestión de los directivos públicos a cambio de una evaluación de los resultados. Regular las relaciones entre el directivo público como responsable de un órgano administrativo o entidad instrumental y el responsable político mediante un contrato-programa.
dc.description.abstractAmbito de actuación integrado: Concentrar todas las competencias de gestión de un determinado ámbito.
dc.description.abstractFlexibilidad organizativa: Simplificar los instrumentos de creación, modificación y supresión de los órganos administrativos y de la entidades instrumentales, de manera que sea, básicamente, el ejecutivo el que, en el ejercicio de su capacidad de autoorganización, pueda diseñar su modelo organizativo.
dc.description.abstractIniciativa en la toma de decisiones: Favorecer la asunción de riesgos y romper la inercia de la pasividad y el miedo a innovar.
dc.description.abstractSistemas de control de gestión: Centrar el control en la evaluación de los resultados. Identificar indicadores necesarios para verificar el cumplimiento de los objetivos i los sistemas de información que permitan el control de la gestión.
dc.description.abstractIniciativas de la Administración catalana en las que los elementos anteriores son básicos: Una Administración integrada: Necesidad de ir hacia unas administraciones conectadas para dar un servicio integral al ciudadano y a la necesidad de construir una visión compartida por todas las administraciones públicas independientemente de coyunturas políticas. Ejemplos dentro de la Administración de la Generalitat de Cataluña: la Agencia Catalana del Agua, la Administración Abierta de Cataluña, las oficinas de gestión unificada.
dc.description.abstractUna Administración basada en la responsabilidad: un nuevo modelo relacional. Introducción de un nuevo modelo relacional, instrumentado de forma contractual, basado en: La agrupación de funciones por bienes o servicios. La separación de responsabilidades políticas y de gestión. La autonomía de gestión. El control basado en resultados. Ejemplos en la Administración de la Generalitat de Cataluña: -la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación. -la Agencia de Protección de la Salud.
dc.description.abstractUna Administración dentro de un marco de concurrencia: El ejemplo se encuentra en el sistema sanitario catalán, en el que los rasgos esenciales son: la cobertura universal, la financiación pública, la accesibilidad (equidad y superación de las desigualdades territoriales), promoción de la salud, eficiencia de la organización y la prestación de los servicios mediante redes de utilización pública en centros acreditados. Se trata de un modelo sanitario mixto que integra en una sola red de utilización pública todos los recursos sanitarios, sean o no de titularidad pública.
dc.format.extent13 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherGeneralitat de Cataluña. Departamento de Gobernación y Relaciones Institucionales. Area de Estructuras Orgánicas i Dimensionamiento
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 7-2002
dc.subjectADMINISTRACION LOCAL
dc.subjectRESPONSABILIDAD
dc.subjectRELACIONES INTERGUBERNAMENTALES
dc.subjectRELACIONES CON LOS USUARIOS
dc.subjectMEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleHacia una administración pública integrada basada en la responsabilidad y en un marco de concurrencia : experiencias desde la administración de la Generalitat de Cataluña
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 7
clad.keyMFN32286--32286
clad.key1KEY32286
clad.regionESPAÑA
clad.md54271d64526b7d4b23f2a7478c9410903


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int