Mostrar el registro sencillo del ítem
Bases de diseño de la administración pública integrada
dc.contributor.author | Mas Sabaté, Jordi | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:20:53Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:20:53Z | |
dc.date.issued | 2002-10 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/2198 | |
dc.description.abstract | La modernización de la Administración pública pasa por una reformulación de ésta en muchos sentidos. El modelo organizativo que da soporte material a la Administración pública integrada está en sintonía con iniciativas de largo alcance como el Plan Gubernamental CAT 21 pero también constituye una evolución de experiencias de modernización emprendidas en etapas anteriores. | |
dc.description.abstract | La Administración pública integrada no pretende ser un modelo de laboratorio, solamente con un interés académico o, en todo caso, con un interés restringido como mucho al colectivo de los empleados públicos. Por el contrario, se inspira en las necesidades expresadas por los ciudadanos en general y por los colectivos específicos que generan valores, conocimiento o riqueza económica. La nueva Administración tiene como finalidad servir al ciudadano y una manera de facilitar el cumplimiento de la finalidad es, precisamente, que los colectivos citados vean reconocidas sus demandas en la formulación del modelo. | |
dc.description.abstract | Asimismo, el modelo de nueva Administración tiene en cuenta los retos y exigencias que imponen la globalización y la implantación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Algunos de los retos que se plantean en nuestra sociedad son: -La dimensión de los temas políticos, económicos y sociales, que obligan a adoptar la escala organizativa óptima en cada caso. -La desigual velocidad con que se produce la globalización, mucho más rápida en la dimensión económica que en las dimensiones política, social y cultural, lo cual es fuente de desequilibrios. -La resituación y, en ocasiones, la contracción del poder público, consecuencia del factor anterior y que en algunos casos puede inducir un riesgo de deterioro de los principios democráticos y de cohesión social. -El envejecimiento de la población y la dualización social fruto de la implantación de las TIC. -Las oportunidades de desarrollo que ofrece la globalización, siempre que se den unas condiciones para ser aprovechadas. | |
dc.description.abstract | El diseño de la nueva Administración ha seguido el siguiente proceso: -Reflexión sobre las condiciones del entorno y necesidades y oportunidades que se derivan. -Análisis de modelos administrativos de referencia. -Análisis y diagnóstico de situación de la Administración actual (detección de puntos fuertes y puntos débiles) así como de las limitaciones a las que está sometida. -Construcción del modelo de la nueva Administración. | |
dc.description.abstract | La nueva Administración parte de unos compromisos fundamentales (valores) que la fundamentan y que están en sintonía con los valores mayoritariamente compartidos por la sociedad. De estos valores se deducen unas bases, que tienen una formulación más concreta (en términos de principios de funcionamiento, de cultura organizativa, de relación con el ciudadano, etc.). A partir de éstas se formulan unas propuestas referidas a ámbitos tangibles: estructura, personal, sistemas de gestión, tecnología, así como los instrumentos necesarios para materializar las propuestas. | |
dc.description.abstract | Los valores escogidos para caracterizar la nueva Administración son: Orientada al ciudadano; Responsable; Transparente; Eficiente; Eficaz y Sinérgica. Estos valores tiene más profundidad de lo que pueda aparentar su enunciado: desde un reconocimiento a la necesidad de tener en cuenta las especificidades culturales de los ciudadanos hasta la asunción de un rol dinamizador de los factores de competitividad manteniendo la cohesión social. | |
dc.description.abstract | El hecho de que los valores estén inequívocamente asociados a propuestas concretas e instrumentos permite que aquéllos no se queden en una simple declaración de buenas intenciones, sino que se puedan llevar a la práctica en el momento en que exista la oportunidad y la voluntad política para ello. | |
dc.format.extent | 19 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Generalitat de Cataluña. Departamento de Gobernación y Relaciones Institucionales. Area de Estudios, Calidad y Sistemas de Evaluación de la Gestión | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 7-2002 | |
dc.subject | VALORES | |
dc.subject | ORGANIZACION PUBLICA | |
dc.subject | RESPONSABILIDAD | |
dc.subject | ATENCION AL PUBLICO | |
dc.subject | RELACIONES CON LOS USUARIOS | |
dc.subject | CALIDAD | |
dc.subject | EFICIENCIA | |
dc.subject | CAPACITACION DE PERSONAL PUBLICO | |
dc.subject | PROPUESTA | |
dc.subject | REFORMA ADMINISTRATIVA | |
dc.subject | ESTRATEGIA DE LA REFORMA | |
dc.title | Bases de diseño de la administración pública integrada | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 7 | |
clad.key | MFN32283--32283 | |
clad.key1 | KEY32283 | |
clad.region | ESPAÑA | |
clad.md5 | 9f6e439277b881fbaea2e5b64e245307 |