Show simple item record

dc.contributor.authorTobelem, Alain
dc.date.accessioned2018-09-02T05:20:47Z
dc.date.available2018-09-02T05:20:47Z
dc.date.issued2002-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2188
dc.description.abstractLa interconexión entre las economías del mundo y, progresivamente, de las sociedades enteras también, ya pasa por una fase de interdependencia creciente de las mismas y deberá, probablemente, culminar con su fusión global en las próximas décadas.
dc.description.abstractEste proceso, que se está acelerando, se debe esencialmente a la iniciativa del sector privado, facilitado por el uso de las NTIC (nuevas tecnologías de la información y de la comunicación). Sabemos que la evolución correspondiente no lleva apenas aspectos positivos. Sin embargo, pensadores optimistas que nos interesan más en este encuentro, precisamente porque buscamos soluciones aceptables y convincentes, piensan que es posible y razonable luchar por la constitución urgente de un sector público global, democráticamente constituído y representativo de los pueblos del mundo. Esta administración pública global cuyo embrión ya existe, tendría a desempeñar el mismo papel de las administraciones públicas nacionales (la de los países que aún gozan de alguna soberanía) o regionales (ej. la Unión Europea) pero llevando en cuenta las necesidades de la implementación de un proyecto global de sociedad. Esto, sin embargo, trae la importante cuestión de cómo hacerlo?
dc.description.abstractEl método SADCI (Sistema de Análisis y Desarrollo de la Capacidad Institucional) nació precisamente de la necesidad de atender la situación encontrada cuando empezaron a preguntarse, en el Banco, porque sus proyectos carecían de éxito, a pesar de ser tan cuidadosamente definidos, preparados y tan necesitados. De hecho, lo que se encontró a través de tal análisis, era muy sencillo: las administraciones públicas encargadas de la implementación de los proyectos no disponían de una capacidad institucional (CI) suficiente para ejecutar estos proyectos. Definióse entonces la capacidad institucional como la aptitud de las organizaciones a llegar a los resultados que se les proponían con eficiencia y con eficacia. Las conclusiones del estudio, que culminaron con el nacimiento y el desarrollo del método SADCI, fueron sencillas: por qué no analizar la posibilidad de surgimiento de tales DCI y organizar proactivamente su prevención durante la fase de preparación de los proyectos en vez de esperar su implementación para darse cuenta de su existencia y, así, fracasar parcial o totalmente en los logros esperados?
dc.description.abstractEl desarrollo posterior del SADCI permite atender tanto a las preguntas que se hacían los especialistas del Banco Mundial como las que se hacen lasorganizaciones modernas de loses sector púlico y privado que quieren enfrentar el proceso de la globalización con alguna posibilidad de ganar.
dc.format.extent22 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherNational Institute for Public Administration of Portugal
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 7-2002
dc.subjectGLOBALIZACION
dc.subjectADMINISTRACION PUBLICA
dc.subjectANALISIS DE IMPACTO
dc.subjectPROPUESTA
dc.titleEl proceso de la globalización : su impacto en la administración pública
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 7
clad.keyMFN32273--32273
clad.key1KEY32273
clad.md55cf931d2fc49aa324d341ff8e2b4e1cb


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int