Mostrar registro simples

dc.contributor.authorOspina Bozzi, Sonia M.
dc.date.accessioned2018-09-02T05:20:46Z
dc.date.available2018-09-02T05:20:46Z
dc.date.issued2002-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2186
dc.description.abstractEl propósito de este trabajo es explorar la pregunta: ¿en qué medida han contribuido los esfuerzos nacionales de evaluación de la gestión pública a mejorar la capacidad institucional del sector público en la región? La respuesta que se ofrece aquí es tentativa, pero la evidencia presentada a partir de cuatro estudios de caso sobre Colombia, Costa Rica, Chile y Uruguay sugiere que a pesar de sus imperfecciones, las iniciativas, parecen estar contribuyendo a la construcción de capacidad institucional, tanto desde el punto de vista político como técnico. Desde el punto de vista técnico, las iniciativas de evaluación han impulsado la creación de un "stock" de conocimiento en materia de planeación estratégica y medición de indicadores y la capacitación del recurso humano en estas áreas; han generado demandas para fortalecer la coordinación interinstitucional; y han empezado a abrir camino para integrar los procesos de planeación, presupuestación y evaluación del sector público. Desde el punto de vista político, las iniciativas han enfatizado la rendición de cuentas en la gestión pública, contribuyendo a legitimar el papel del gobierno en un momento de transición en el cual aparecen nuevas formas de gobernanza en la región.
dc.description.abstractSi se considera la capacidad institucional como la habilidad de las organizaciones para absorber responsabilidades, operar más eficientemente y fortalecer la rendición de cuentas, la evidencia presentada sugiere que el diálogo intra e interorganizacional generado a partir de la creación de las iniciativas ha contribuido a clarificar los niveles de responsabilización de las entidades públicas y de los niveles de gestión en los diferentes países. La existencia misma de mecanismos formales para determinar el grado de cumplimiento de los objetivos trazados representa un avance puesto que eleva la importancia de la rendición de cuentas en la práctica de la gestión pública.
dc.description.abstractEfectivamente, si en teoría, un énfasis en la evaluación de los resultados de la gestión busca aumentar la capacidad efectiva de las instituciones del Estado, en la práctica, la contribución de estos esfuerzos se evidencia por ahora, en el impacto que el proceso de diseño e implantación ha tenido en la creación de las condiciones necesarias para convertir el potencial de las instituciones para cumplir sus tareas en una realidad. La contribución más importante de las iniciativas de evaluación en la construcción de capacidad institucional en los países pioneros en la región tiene que ver más con el problema político de legitimidad y gobernabilidad de los estados, que con la resolución de problemas técnicos y administrativos.
dc.description.abstractEste trabajo se fundamenta en un estudio comparativo de las políticas nacionales encaminadas a crear sistemas de evaluación de la gestión pública en Chile, Colombia, Costa Rica y Uruguay, realizado por un equipo de investigadores auspiciados por el CLAD.
dc.format.extent22 p.
dc.languageInglés
dc.publisherNew York University. R. Wagner Graduate School of Public Service
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 7-2002
dc.subjectCAPACIDAD ADMINISTRATIVA
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.subjectEVALUACION
dc.subjectEVALUACION DE RESULTADOS
dc.subjectGOBERNANZA
dc.titleConstruyendo capacidad institucional en América Latina : el papel de la evaluación como herramienta modernizadora
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 7
clad.keyMFN32271--32271
clad.key1KEY32271
clad.regionAMERICA LATINA
clad.md51d8f774467fb5b3f18d4db0bbbda5c6a


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int