Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorHintze L., Jorge Orlando
dc.date.accessioned2018-09-02T05:20:45Z
dc.date.available2018-09-02T05:20:45Z
dc.date.issued2002-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2185
dc.description.abstractEl documento plantea que las gestiones usualmente denominadas de "servicio civil" o de "función pública" en el ámbito de los aparatos institucionales del estado pueden ser descritas en base a un enfoque denominado "ORH", que relaciona las estructuras organizativas, la gestión de recursos humanos y de salarios como tres conjuntos de reglas de juego que deben hallarse articuladas entre sí y con el contexto institucional en base a un equilibrio o compatibilidad que se denomina "congruencia ORH".
dc.description.abstractEn la primer aparte del documento, a partir del mencionado esquema conceptual, se analizan los contenidos conceptuales básicos relativos al diseño de las estructuras organizativas desde el punto de vista de la "microestructura", es decir los puestos de trabajo entendidos como los únicos lugares organizativos desde donde las personas pueden aportar valor, luego se analizan las reglas de juego sobre ingreso, la ocupación de los puestos de trabajo en la estructura, el desarrollo y el egreso entendidos como subprocesos de una gestión cuyo resultado es la disponibilidad de recursos humanos en el sentido sustantivo y esencial de creación de las condiciones para agregar valor y, finalmente, se consideran las reglas de juego salariales en cuanto a su estructura y composición, entendidas no sólo como un mecanismo de compensación sino, también, como la expresión práctica y concreta de las políticas relativas al personal y la articulación entre los aspectos antes mencionados.
dc.description.abstractEn la segunda parte se analizan las relaciones entre los tres aspectos mencionados desde la pregunta acerca de las condiciones del equilibrio óptimo dentro de la tensión entre la eficiencia institucional y el valor de las instituciones públicas mismas, determinado, en el caso del aparato del estado esencialmente, por la calidad de las reglas de articulación con el recurso humano y se analizaremos la cuestión a la luz de concepto de congruencia ORH, es decir, la articulación entre las características de los puestos de trabajo, las personas que los ocupan y las retribuciones que perciben.
dc.description.abstractEn la última parte se incluyen algunas categorías conceptuales para evaluar la gestión ORH o del servicio civil desde el punto de vista de la congruencia ORH a partir de relación entre dos conceptos aplicables al análisis organizacional: el de criticidad y el de capacidad institucional, señalando las condiciones en que pueden ser aplicados, para lo cual se muestra un ejemplo concreto con datos de una evaluación real.
dc.format.extent48 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherTOP-Centro de Desarrollo y Asistencia en Tecnología para la Organización Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 7-2002
dc.subjectADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS
dc.subjectFUNCION PUBLICA
dc.subjectREFORMA DE LA FUNCION PUBLICA
dc.subjectPROPUESTA
dc.titleCapacidad institucional y profesionalización : el enfoque Organización Recursos Humanos-ORH
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 7
clad.keyMFN32270--32270
clad.key1KEY32270
clad.md50a967567a1f66313001ea8e1f8d89ae1


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int