Show simple item record

dc.contributor.authorBlasco Legaz, Manel
dc.date.accessioned2018-09-02T05:20:44Z
dc.date.available2018-09-02T05:20:44Z
dc.date.issued2002-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2182
dc.description.abstractLa constitución del Consorcio de Educación de Barcelona el 24 de abril de 2002 (El Consorcio de Educación de Barcelona legalmente es un ente público de carácter asociativo creado por la Ley de "La Carta de Barcelona" (22/1998) y constituido a través del Decreto 84/2002) ha significado el punto final de un proceso de negociación y pacto entre las administraciones autonómica y municipal para disponer de un único organismo de gestión de las competencias en materia de educación en la ciudad de Barcelona. Hasta esta fecha ambas administraciones habían gestionado por separado las competencias que el ordenamiento jurídico les había asignado.
dc.description.abstractEn concreto el Ayuntamiento era competente en la cesión de solares para la construcción de los centros educativos, de costear el mantenimiento de los consumos de los servicios básicos y también era responsable de la organización de los Consejos Escolares, los órganos de participación de la comunidad educativa. Además la ciudad dispone de una red escolar municipal diferenciada que cuenta con 85 centros. El resto de competencias recaía en el gobierno autónomo que es el responsable de la gestión de los más de 300 centros educativos que completan la oferta de educación pública de primaria y secundaria de la ciudad.
dc.description.abstractEl origen de este Consorcio se encuentra en "La Carta Municipal de Barcelona" una ley aprobada en 1998 que fue fruto de un proceso de concertación, participación y diálogo entre todos los niveles administrativos (Central, Autonómica y Local). En síntesis la Carta tiende a diferenciar entre las funciones de ordenación, programación y control y las funciones ejecutivas de gobierno y administración. Además la Carta sienta las bases para una descentralización y desconcentración hacía los distritos municipales y también regula los procedimientos de participación ciudadana.
dc.description.abstractEn el ámbito competencial la Carta atribuye al Ayuntamiento las competencias que procedan de acuerdo con el ordenamiento jurídico y constitucional y además abre la puerta a su participación en la gestión de aquellos servicios y equipamientos del Estado o la Generalitat básicos para el desarrollo de la ciudad.
dc.description.abstractUn segundo aspecto competencial importante es el establecimiento de Consorcios Legales para la gestión de diversos servicios públicos. A esta fórmula se llegó ante la dificultad de hallar el acuerdo político entre el Ayuntamiento de Barcelona y el Gobierno de la Generalitat de Catalunya a la hora de fijar las competencias que la administración autonómica debía transferir o delegar al municipio. Por eso se llegó al acuerdo de crear varios consorcios en los ámbitos sectoriales de la vivienda, servicios sociales, educación y sanidad. Cada uno de estos nuevos entes legales tiene la función de ejercer conjuntamente las respectivas competencias municipales y autonómicas en el sector correspondiente.
dc.description.abstractLa estructura del Consorcio de Educación de Barcelona cuenta con un Consejo de Dirección, el órgano superior de gobierno formado por un 40% de miembros designados por el Ayuntamiento de Barcelona y un 60% designados por la Generalitat. Este órgano tiene las funciones de fijar la orientación general y las directrices de actuación así como el presupuesto y demás cuestiones financieras, de recursos humanos y organización. De este Consejo depende la Gerencia del Consorcio, que se constituye como órgano ejecutivo.
dc.description.abstractUna de las características institucionales más relevantes del Consorcio es la búsqueda del consenso entre las dos administraciones participantes. Así se han establecido mecanismos de acuerdos por parte del Consejo a través de mayorías cualificadas para las cuestiones más importantes: nombramiento del gerente, presupuesto, atribución y delegación de competencias, aprobación de reglamentos, modificación de estatutos o aspectos referidos al patrimonio. De esta forma se consigue minimizar el impacto de los desacuerdos políticos en la gestión diaria de la organización.
dc.format.extent11 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherAyuntamiento de Barcelona. Instituto Municipal de Educación
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 7-2002
dc.subjectCOOPERACION HORIZONTAL
dc.subjectRELACIONES INTERGUBERNAMENTALES
dc.subjectMUNICIPALIDADES
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectDISTRIBUCION DE COMPETENCIA
dc.subjectSERVICIOS PUBLICOS
dc.subjectEDUCACION
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleLa cooperación interadministrativa : el Consorcio de Educación de Barcelona
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 7
clad.keyMFN32267--32267
clad.key1KEY32267
clad.regionESPAÑA
clad.md5dc329dc8e99cb88230234984a0f94f94


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int