dc.contributor.author | Pérez Boza, Esther | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:20:35Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:20:35Z | |
dc.date.issued | 2002-10 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/2167 | |
dc.description.abstract | El marco genérico dónde se sitúa el contenido de este resumen es el de las relaciones entre el tercer sector y el Estado, concretamente las relaciones entre aquellas entidades y organismos públicos encargados de "regular" y "promocionar" el voluntariado y las entidades dónde colaboran personas voluntariamente. | |
dc.description.abstract | El objetivo de esta comunicación es realizar una descripción y análisis de documentación que a nivel estatal y autonómico se refiere a la promoción y regulación de la participación del voluntariado social en Andalucía, teniendo en cuenta por un lado, cuál es la concepción del voluntariado social que subyace en estos documentos, así como el tipo de voluntariado que trata de fomentarse desde distintas entidades e instituciones públicas; es decir cuáles son los incentivos que aparecen en los distintos documentos a analizar. La hipótesis de la que se parte es la posible institucionalización y control de este fenómeno, sobre todo dentro de su heterogeneidad la parte más crítica. | |
dc.description.abstract | Para llevar a cabo este objetivo se tendrán en cuenta los siguientes documentos de trabajo: A nivel estatal: el plan estatal de voluntariado 2001-2004 del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y la ley reguladora del voluntariado (BOE 17 Enero 1996, NUM 15). A nivel autonómico: El Decreto 45/1993, de 20 de Abril, de la Consejería de Asuntos Sociales (BOJA 25 Mayo 1993, NUM 55) y la ley 7/2001 de 12 de Julio. | |
dc.description.abstract | Se tratará por tanto de aportar cuáles son las debilidades y las fortalezas que hay, así como las que pudiera haber en el marco de las relaciones que se establecen y se pueden establecer entre estos dos sectores. Como debilidades se consideran el fomento y la regulación de este fenómeno sólo para la prestación de servicios públicos mediante mayoritariamente personal voluntario bien formado, capacitado técnicamente, pero sin capacidad crítica. Como fortalezas se aprecian la democratización de la democracia, y la contribución a un cambio cultural que pueda conllevar una sociedad más "humana". | |
dc.format.extent | 13 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Universidad Pablo de Olavide | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 7-2002 | |
dc.subject | RELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD | |
dc.subject | PARTICIPACION SOCIAL | |
dc.subject | ESTUDIO DE CASOS | |
dc.title | ¿Cómo se promueve y legisla la participación del voluntariado social en Andalucía? | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 7 | |
clad.key | MFN32252--32252 | |
clad.key1 | KEY32252 | |
clad.region | ESPAÑA | |
clad.md5 | 1dbb3e6474582a6ca52e9836f443a7c5 | |