Show simple item record

dc.contributor.authorBlanco Fillola, Ismael Ivan
dc.date.accessioned2018-09-02T05:20:29Z
dc.date.available2018-09-02T05:20:29Z
dc.date.issued2002-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2156
dc.description.abstractEn este trabajo se hace un análisis comparativo de las experiencias de presupuestos participativos en Brasil, tomando como referencia los casos de Porto Alegre y Belo Horizonte, con dos experiencias que recientemente se han impulsado en España: Rubí y Sabadell. El objetivo del trabajo es discutir los factores que han favorecido la aparición y la consolidación de los presupuestos participativos en Brasil para analizar después que qué factores podemos prever que limiten o favorezcan el desarrollo de experiencias similares en España y qué elementos de aprendizaje se pueden extraer de las experiencias brasileñas.
dc.description.abstractCon este objetivo el trabajo se estructura en tres grandes bloques. En primer lugar se realiza una comparación de los modelos organizativos de los cuatro casos analizados. En segundo lugar, se realiza un breve análisis de los niveles de participación logrado en cada una de las experiencias así como de los grados de pluralismo y representatividad de los participantes.
dc.description.abstractPor último se discuten los elementos que favorecieron la aparición de los presupuestos participativos en Brasil y los factores que han contribuido a su consolidación. A la luz de los elementos que se han discutido a lo largo del trabajo, se discuten los elementos que podrían limitar el desarrollo de experiencias de participación en el gobierno español y los elementos de aprendizaje que sugieren las experiencias brasileñas. Se defiende, por una parte, que el desarrollo de los presupuestos participativos en Brasil encuentra su principal razón de ser en un una estructura de costes e incentivos para el movimiento vecinal y los gobiernos del Partido dos Trabalhadores (PT) altamente favorable al desarrollo de los presupuestos participativos y que eso, además de reflejarse en niveles muy elevados de movilización, se traduce en una serie de opciones políticas por parte de los gobiernos petistas que han favorecido la consolidación de los procesos participativos.
dc.description.abstractEn este sentido la importación de los presupuestos participativos en España deberá ser sensible a una estructura de incentivos temáticos con rasgos significativos diferentes y, sobretodo, deberá tomar buena nota de las opciones tomadas por los gobiernos locales del Partido dos Trabalhadores (PT): entre otras, someter los procesos participativos a un fuerte liderazgo político, situarlos en una posición de centralidad en el gobierno, estimular su asunción transversal dentro de la estructura técnica y política, ceder a la ciudadanía capacidad de control sobre los procesos y negociar con los actores sociales relevantes su plena complicidad con las estructuras creadas.
dc.format.extent28 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Autónoma de Barcelona. Instituto de Gobierno y Políticas Públicas
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 7-2002
dc.subjectPRESUPUESTO
dc.subjectREFORMA PRESUPUESTARIA
dc.subjectREFORMA ADMINISTRATIVA
dc.subjectPARTICIPACION EN LA ADMINISTRACION
dc.subjectOPINION PUBLICA
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titlePresupuestos participativos y democracia local : una comparación entre las experiencias brasileñas y españolas
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 7
clad.keyMFN32241--32241
clad.key1KEY32241
clad.regionESPAÑA
clad.regionBRASIL
clad.md517feffc9dc6399751ee56dfe1e7d0e6e


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int