Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRamírez Alujas, Alvaro Vicente
dc.date.accessioned2018-09-02T05:20:27Z
dc.date.available2018-09-02T05:20:27Z
dc.date.issued2002-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2153
dc.description.abstractUn elemento central de cualquier proceso de modernización de la gestión pública, en el nuevo contexto latinoamericano, se relaciona con el imperativo del fortalecimiento de la Sociedad Civil y la ampliación de canales efectivos para la participación ciudadana en la gestión de las políticas públicas. Primero, porque ella es en la actualidad un principio básico de cualquier esfuerzo de cambio que pretenda ser viable y consistente en el tiempo. Segundo, porque cuando de modernización de la gestión pública se trata, el desafío no es sólo en términos de eficacia y eficiencia de la acción pública (a través de las instituciones formales) sino también del fortalecimiento de la democracia y de la participación social en el nivel local. Más potente es este requerimiento si la equidad y la transparencia aparecen como principios orientadores del proceso en marcha.
dc.description.abstractAdemás, en el último tiempo se han producido también bruscas transformaciones en los paradigmas de gestión pública local, lo cual va ligado a la relevancia que el concepto de capital social ha tomado en la agenda de los gobiernos latinoamericanos y en Chile, en particular. Los antiguos esquemas, centrados en el uso de potestades, la realización de tareas rutinarias preestablecidas y el respeto irrestricto a las jerarquías y procedimientos, no sirven ya más para administrar de manera adecuada la llamada función pública. Se hace en los nuevos contextos urgente imprimir el carácter de un "real servicio público" al aparato estatal, en un esquema que se haga cargo de la creciente demanda por participación de los actores sociales y económicos, así como también de la plena satisfacción de sus necesidades acorde con los fundamentos centrales que la democracia supone para ser efectiva.
dc.description.abstractCiertamente, esto constituye un cambio muy radical respecto a la forma en que tradicionalmente se ha entendido la función pública en Chile. Y es por ello que se hace necesario y central el generar un verdadero proceso de cambio cultural dentro del sector público, entendiendo esto como las transformaciones "discursivas" y en las prácticas, esquemas y estilos de trabajo, que fomenten el capital social y estimulen la participación ciudadana en los asuntos públicos, sobretodo en los niveles subnacionales, lo cual va ligado a que los procesos de descentralización sean realmente efectivos e integradores.
dc.description.abstractEs así, como la ponencia pretende presentar los avances en materia de participación ciudadana que ha venido desarrollando Chile en los últimos años, a partir de la experiencia de los llamados Planes de Desarrollo Comunal (PLADECO) en el nivel comunal, que han devenido en ser una potente fuente de democratización del poder local y en una efectiva herramienta de gestión en materia de participación y fomento del capital social.
dc.format.extent24 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Departamento de Ingeniería Industrial
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 7-2002
dc.subjectMODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA
dc.subjectMUNICIPALIDADES
dc.subjectDESARROLLO LOCAL
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleModernización de la gestión pública, participación ciudadana y generación de capital social : lecciones y aprendizajes de la experiencia del plan de desarrollo comunal en Chile
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 7
clad.keyMFN32238--32238
clad.key1KEY32238
clad.regionCHILE
clad.md5fa06342bc1e2d20dc07aa5f8771be8c9


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int