Mostrar el registro sencillo del ítem
Gobernabilidad, democracia y conflictividad en Venezuela
dc.contributor.author | Moreno Pérez, Amado de Jesús | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:20:24Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:20:24Z | |
dc.date.issued | 2002-10 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/2148 | |
dc.description.abstract | La Gobernabilidad ha pasado a tener actualmente en el contexto mundial un lugar destacado en las organizaciones internacionales de desarrollo y cooperación, ámbitos académicos e institutos de estudios sociopolíticos y en importantes autores de las ciencias sociales. No solamente por lo que significa desde el punto de vista conceptual sino también desde el punto de vista histórico como proceso enmarcado en los parámetros de profundización de la democracia, el gobierno y la participación del pueblo como soberano en el ejercicio de sus derechos políticos, sociales, económicos, étnicos, culturales y humanos. | |
dc.description.abstract | De manera que la gobernabilidad en si misma no puede ser un concepto y un proceso neutro y abstracto de los procesos históricos, sociales, democráticos y políticos de los países, la población y la sociedad en su conjunto. No puede ser asumido como un modelo como una visión técnica y propia de expertos que se impone a distintas realidades, tal como lo han hecho el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, principalmente, cuando imponen en el ámbito económico los denominados de ajuste estructural. La gobernabilidad sustancialmente se desprende y tiene su justificación en la perspectiva que asumo, como una relación inexorable, como proyecto de transformación y cambio hacia el desarrollo y la democratización progresiva de los pueblos y las naciones. | |
dc.description.abstract | Pero así como establecemos esta unión entre gobernabilidad y democracia es necesario plantear los obstáculos que se crean para que esta relación no se dé. Los procesos de conflictos y confrontación social estimulados entre fuerzas y factores opuestos están fundados en intereses y proyectos contradictorios que se expresan política, social, ideológica y económicamente al interior de cada país, estos procesos de conflictividad desembocan en violencia, con formas permanentes o esporádicas, por medio de la lucha sostenida como es el caso de la guerrillas o bien en acciones terroristas. En la mayoría de los casos persiste una conflictividad en los países latinoamericanos productos de algunas crisis económicas que los mantiene en situación de inseguridad e inestabilidad política. | |
dc.description.abstract | Particularmente, Venezuela ha vivido una confrontación sociopolítica agudizada en los últimos ocho meses cuyos protagonistas fundamentales están en las fuerzas lideradas por el Presidente Hugo Chávez y la oposición conformada por distintos y heterogéneos sectores políticos, sindicales, empresariales, sociales, religiosos y militares. Esta confrontación alcanzó su máxima crisis con los sucesos violentos del 11 de abril y el golpe de estado al día siguiente cometido por un grupo de militares que insurgieron contra el Presidente de la República. | |
dc.format.extent | 13 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Universidad de Los Andes. Facultad de Humanidades y Educación. Departamento de Antropología y Sociología | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 7-2002 | |
dc.subject | GOBERNABILIDAD | |
dc.subject | DEMOCRACIA | |
dc.subject | SITUACION POLITICA | |
dc.subject | GLOBALIZACION | |
dc.subject | CONFLICTO | |
dc.title | Gobernabilidad, democracia y conflictividad en Venezuela | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 7 | |
clad.key | MFN32233--32233 | |
clad.key1 | KEY32233 | |
clad.region | VENEZUELA | |
clad.md5 | c0edb57ad6e18c4972b6bd5ceffb850e |