Show simple item record

dc.contributor.authorSuárez Casanova, Alejandro
dc.date.accessioned2018-09-02T05:20:23Z
dc.date.available2018-09-02T05:20:23Z
dc.date.issued2002-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2146
dc.description.abstractLa importancia que ha adquirido el tema de la gobernabilidad en América Latina, en lo que va de la década, ha generado un amplio debate, interpelando y replanteando las premisas, diagnósticos y propuestas de arranque propias de las visiones convencionales que dominan la definición del "nuevo" campo temático en sus inicios. No sólo ya se analiza el tema en tanto "gestión del poder" (desde arriba), como lo hicieran los enfoques iniciales, sino que se reproblematizan nociones y se plantean propuestas novedosas que procuran dar un giro al modo de definir y confrontar la gobernabilidad, en tanto problema teórico y práctico.
dc.description.abstractEl propósito de este trabajo es -problematizar el tema de la gobernabilidad, por medio de una lectura crítica del "estado de la cuestión"; -examinar algunas de sus implicaciones analíticas centrales y, sobre esa base, -proponer de manera preliminar, algunos elementos relevantes al trazado de las agendas de investigación futuras, pensadas desde aspectos especialmente pertinentes a Latinoamérica.
dc.description.abstractLa preocupación de este trabajo, al examinar el "estado de la cuestión", será establecer el sustento de las distintas visiones sobre el tema con relación a su propio rigor y coherencia interna y lo plausibles que ellas son en términos de su propia fundamentación. Asumimos, como premisa, que el planteo de "recetas" de cómo las sociedades "deben" gobernarse es analíticamente inconducente, por lo tanto, el tema de la gobernabilidad no es posible de "solución" a través de modelos pre-concebidos.
dc.description.abstractAl examinar la literatura, surgen, desde la primera lectura, interrogantes como las siguientes, que nos introducen en el debate: ¿cómo entender el espacio político?, ¿cómo situar sus límites?, ¿cuál es el locus de la gobernabilidad?, ¿dónde situarlo?. Algunas visiones otorgan importancia preminente a las élites en el poder, sitúan el problema de la gobernabilidad en tanto gestión del poder, "desde "arriba", mientras que otros enfoques buscan vincular a la sociedad civil con el Estado y sus agentes más estrechamente, repensando el espacio político y resignificando nociones tales como "ciudadanía" y "democracia".
dc.description.abstractDe allí que el tema de la ciudadanía, entendida como una manera en que la propia gente establece sus formas de convivencia y determina el camino a tomar para la solución de sus necesidades, se torne importante de analizar en el marco nuevas formas de entender la gobernabilidad, justificando el estudio de ésta. Es decir, la gobernabilidad no sólo vista como de gestión del poder desde el gobierno, sino también como una manera en que la gente se autogobierna estableciendo los cursos de acción que el propio gobierno debe tomar. Por tanto, lo que se busca en este trabajo, es redefinir cómo enfocamos esa noción en sociedades complejas, reflexionando sobre el tema de la gestión del poder tanto desde "arriba" (el Estado) como desde la gente.
dc.format.extent15 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Central de Chile
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 7-2002
dc.subjectGOBERNANZA
dc.subjectGOBERNABILIDAD
dc.subjectTEORIA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectCIUDADANIA
dc.titleGobernabilidad : algunos enfoques, aproximaciones y debates actuales
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 7
clad.keyMFN32231--32231
clad.key1KEY32231
clad.md50ec8f047e44bf5dc627c069c8eb7a4b0


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int