Show simple item record

dc.contributor.authorHeredia Vargas, Raimundo
dc.date.accessioned2018-09-02T05:20:22Z
dc.date.available2018-09-02T05:20:22Z
dc.date.issued2002-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2144
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene por objetivo dar una visión teórica sobre el concepto de gobernabilidad, especialmente a partir de la década de los ï70 oportunidad en la que dicho concepto comenzó a estudiarse con más detalle, como resultado de la crisis que comenzaron a vivir los sistemas democráticos económicamente más desarrollados debido, en gran medida, al agotamiento del modelo de Estado de bienestar. A partir de ese momento y desde diferentes perspectivas teóricas se intentó explicar porque se produjo esta crisis de gobernabilidad.
dc.description.abstractDe ahí entonces que el capítulo primero de este documento esté orientado a explicar y analizar cuatro tipos de orientaciones sobre esta temática: la conservadora, neoconservadora, liberal y marxista.
dc.description.abstractEn términos generales, para los conservadores como Huntington, Crozier, Watanuki y Bell, entre otros, la crisis de gobernabilidad por la que atravesaron los países desarrollados a finales de los años sesenta y comienzo de los setenta, fue el resultado lógico de la excesiva intervención estatal en la economía de mercado.
dc.description.abstractPara los neoconservadores como Nozick o Hayek, más ideológicos que los anteriores, el Estado no debe tener ninguna otra injerencia que vaya más allá de la garantía de los derechos individuales, por lo que el Estado no está llamado a intervenir en asuntos de carácter económico (Arbós, Xavier y Giner, Salvador, 1996: 10).
dc.description.abstractPara los liberales como Buchanan, Wagner y Brittan, el problema está centrado en cómo restaurar la autonomía política de los Estados, sin que ello afecte al mercado ya que éste debe ser necesariamente libre (Arbós, Xavier y Giner, Salvador, 1996: 11).
dc.description.abstractPara los marxistas y neomarxistas como O'Connor y Habermas, el problema de la gobernabilidad está centrado en la propiedad de los medios de producción, ya que en última instancia, los gobiernos siempre defenderán los intereses del capital, sin importar que esta defensa traiga aparejada la inevitable crisis fiscal (Arbós, Xavier y Giner, Salvador, 1996: 12).
dc.description.abstractUna vez expuestas las principales concepciones teóricas respecto de los problemas que originaron la crisis de gobernabilidad de las décadas de los sesenta y setenta, en el capítulo segundo se revisan las principales definiciones que existen sobre este concepto, distinguiéndolas en función del acento que colocan los autores en los dos factores intrínsecos de la gobernabilidad como lo son la eficacia y la legitimidad.
dc.description.abstractEntre quienes señalan que el factor más importante de la gobernabilidad es la eficacia tenemos a: Manuel Alcántara, Dieter Nohlen, Rolando Franco. Mientras que entre quienes colocan el acento en la legitimidad destacan: Xavier Arbós, Salvador Giner, Angel Flisfisch, Luciano Tomassini, Edelberto Torres Silva y Fernando Zumbado.
dc.description.abstractJunto con lo anteriores, también existen otros investigadores que mezclan ambos factores, entre los que podemos mencionar a: Gianfranco Pasquino, Victoria Camps, Edgardo Boeninger y Michael Coppedge.
dc.description.abstractEn el capítulo tercero se exponen las principales definiciones que existen sobre los términos de legitimidad y eficacia, a través de autores como Weber, Alcántara, Morlino, Lipset, Linz.
dc.description.abstractFinalmente y de acuerdo a lo estudiado, se propone una definición de gobernabilidad que podría ser utilizada para aplicar a los casos latinoamericanos.
dc.format.extent18 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Central de Chile. Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 7-2002
dc.subjectGOBERNANZA
dc.subjectGOBERNABILIDAD
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectLEGITIMIDAD
dc.titleGobernabilidad : una aproximación teórica
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 7
clad.keyMFN32229--32229
clad.key1KEY32229
clad.md5c88865d72bb729437649961324a26076


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int