Show simple item record

dc.contributor.authorTrejo Catalán, José Humberto
dc.date.accessioned2018-09-02T05:20:20Z
dc.date.available2018-09-02T05:20:20Z
dc.date.issued2002-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2140
dc.description.abstractEn el presente documento, trato de demostrar que la consolidación de la democracia se dio en México como resultado de un proceso largo, que tuvo su origen en la reforma de 1976.
dc.description.abstractEste se apoyó, en la madurez de las instituciones públicas, pero también la democratización que vivieron e impulsaron los partidos políticos, todo ello, generó un protagonismo desconocido de los comicios en la vida política nacional y terminó por modificar actitudes y valores en la cultura política de la mayoría de los mexicanos.
dc.description.abstractAntes de la reforma del '76, con excepción del Partido Acción Nacional (PAN), prácticamente ninguna de las organizaciones políticas -legalizadas o no-, veía en la democracia electoral un valor o una demanda relevante.
dc.description.abstractSin embargo, su ingreso a la arena electoral obligó a todos a reformular su discurso, de manera que su participación en los comicios, así como la utilización cotidiana que hicieron de los nuevos espacios y apoyos que les fueron otorgando las sucesivas reformas electorales, contribuyó decisivamente a generar una cultura y una didáctica democrática que permeó en amplios sectores de la sociedad.
dc.description.abstractDichas reformas político electorales -1976, 1986-87, 1990, 1994, 1995 y 1996- también fueron discutidas intensamente y aprobadas por el congreso. Si bien es cierto que en principio, y hasta la promulgación del primer Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, el gran protagonista de estas reformas fue el poder ejecutivo, también lo es que en el segundo tramo, los actores más influyentes fueron los partidos políticos, tanto sus dirigencias, como sus grupos camerales.
dc.description.abstractEl impacto de estas sucesivas reformas político-electorales generó una especie de círculo virtuoso, de manera que cada una abría a los distintos partidos de oposición la posibilidad de alcanzar nuevos espacios de gobierno y representación, en los tres órdenes de gobierno: municipal, estatal y federal, con lo que se conformaron las condiciones para una práctica democrática de gobierno.
dc.format.extent10 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherInstituto Electoral del Distrito Federal
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 7-2002
dc.subjectGOBERNANZA
dc.subjectGOBERNABILIDAD
dc.subjectCOMPORTAMIENTO POLITICO
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectELECCION
dc.subjectCIUDADANIA
dc.titleRendición de cuentas y gobernabilidad en México : el poder legislativo y la transición democrática en México
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 7
clad.keyMFN32225--32225
clad.key1KEY32225
clad.regionMEXICO
clad.md565fb4558b102bcb2f86e52cd0a74cde7


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int