Show simple item record

dc.contributor.authorLópez Montiel, Angel Gustavo
dc.date.accessioned2018-09-02T05:20:19Z
dc.date.available2018-09-02T05:20:19Z
dc.date.issued2002-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2139
dc.description.abstractLa experiencia de la ciudad de México es sintomática de lo que puede suceder si no se da la atención necesaria a los procesos que permiten generar gobernabilidad con contenido democrático.
dc.description.abstractEn primer lugar, existe la confrontación de los principios de participación ciudadana versus la representación política. Distintos tipos de atribuciones en los ámbitos de gobierno local, han generado una crisis de gobernabilidad que ha puesto en peligro las relaciones entre diversas instancias de gobierno, sobre temas de controversia.
dc.description.abstractEn segundo lugar, no hay mecanismos de participación ciudadana que permitan asegurar una función pública democrática y responsable. Estos dos elementos se ubican como puntos de atención en la construcción de la gobernabilidad democrática en México.
dc.description.abstractEn la ciudad de México ha existido una lucha histórica por generar mecanismos de participación ciudadana y su institucionalización. No ha sido únicamente una lucha de los partidos por más espacios, puesto que se ha desarrollado en un nivel distinto.
dc.description.abstractSin embargo, la experiencia demostró que únicamente los grupos dentro de los partidos pudieron asegurar espacios de representación y participación ciudadana. Se crearon espacios de participación, pero con manejo discrecional de la autoridad. Podemos ver que se han institucionalizado consultas ciudadanas, juntas, foros, etc., pero son organizados o convocados por la autoridad.
dc.description.abstractActualmente, se establecen obstáculos a la forma en que los ciudadanos pueden participar por iniciativa propia, o atar a las autoridades a su participación. En ese contexto, las formas de participación ciudadana formal como el plebiscito y el referéndum no han sido reglamentadas.
dc.description.abstractSe profundiza en la distinción entre un gobierno democráticamente electo y un gobierno democrático. El segundo requiere de la institucionalización de mecanismos de participación democrática en la toma de decisiones, y consolidación de organizaciones autónomas.
dc.description.abstractA partir de lo anterior, el propósito del documento es hacer evidente la relevancia de los mecanismos de participación ciudadana, que aseguren una función pública democrática, con elementos de gobernabilidad de largo plazo.
dc.format.extent8 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 7-2002
dc.subjectGOBERNANZA
dc.subjectGOBERNABILIDAD
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectSISTEMAS POLITICOS
dc.titleGobernabilidad y procesos de participación democrática, la experiencia de la Ciudad de México
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 7
clad.keyMFN32224--32224
clad.key1KEY32224
clad.regionMEXICO
clad.md5b591f2fa0449e8a6ff706653ef3e291b


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int